«Ni la matemática ni la física moderna existirían sin el álgebra. No habría computadoras sin algoritmos, ni química sin alcalinos», dijo el físico teórico Jim Al-Khalili.
El profesor de la Universidad de Surrey realizó el documental de la BBC «Ciencia e Islam«.
«El lenguaje de la ciencia moderna todavía tiene muchas referencias a sus raíces árabes», señaló en el programa.
«Desde el siglo XII hasta el XVII, académicos europeos hacían referencia con regularidad a textos islámicos del pasado».
Albert Einstein, el padre de la física moderna, y Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, se conocieron en la casa del hijo de este último en Berlín en 1927.
«Él es alegre, confiado y amable, y entiende tanto de psicología como yo de física, así que tuvimos una charla muy placentera», comentó el psicólogo.
Fue la única vez que se vieron en persona, pero mantuvieron una amistad epistolar, ocasionalmente ensombrecida por la amargura de Freud.
«El afortunado [Einstein] lo ha pasado mucho mejor que yo. Ha contado con el apoyo de una larga serie de predecesores desde Newton en adelante, mientras que yo he tenido que abrirme paso solo a zancadas a través de una jungla enmarañada», le escribió a princesa María Bonaparte.
También resentía su «juventud y la energía que le permiten apoyar tantas causas con tanto vigor».
Georg Christoph Lichtenberg, 1742-1799 – Fuente de la imagen, Science Photo Library
Georg Christoph Lichtenberg es un personaje insólito.
Un matemático y físico recordado fundamentalmente como escritor.
Un autor admirado por sus anotaciones para libros que nunca escribió.
Un nombre poco familiar que las grandes mentes no dejaban de mentar.
«Podemos utilizar los escritos de Lichtenberg como la varilla de zahorí más maravillosa: doquiera que él hace una broma, se esconde un problema», dijo el polímata Goethe.
M. Pilar Queralt del Hierro
07/03/2022 07:00 Actualizado a 07/03/2022 08:38
En las bodas entre la realeza, certificar la virginidad de la novia, la consumación del matrimonio y la procreación convirtieron las relaciones sexuales en un acto público
Caricatura de la ceremonia de la alcoba de los príncipes Carlota y Federico. En la comitiva figuran los padres de ella, Jorge III de Inglaterra y la reina Carlota – (Dominio público)
Hasta no hace mucho, un matrimonio real en Europa no se consideraba válido hasta que no se hubiera consumado. Un proceso largo y prolijo precedía al enlace propiamente dicho. Tras las oportunas negociaciones entre cancillerías –puesto que habitualmente los contrayentes eran de distintas cortes–, se llevaba a cabo el llamado matrimonio por poderes. Un pariente o un noble de alta alcurnia se desplazaba hasta la corte de la contrayente y ocupaba el lugar del novio durante la ceremonia. Luego, en la alcoba real, debía apoyar un brazo y una pierna o tenderse sobre el tálamo para, simbólicamente, consumar el matrimonio.
Una vez concluidas la ceremonia y las correspondientes celebraciones públicas, la recién casada partía hacia su nuevo reino acompañada de su séquito, que, a excepción de un reducido grupo de servidores o asesores personales, se despedía de ella en la frontera. Una vez allí, siguiendo un rígido ceremonial, un comité de bienvenida recogía a la desposada y, de nuevo acompañada por una nutrida comitiva, se continuaba viaje hasta que esta se encontraba con su esposo.
Llegaba entonces el momento de que los contrayentes se conocieran. Un primer encuentro que no siempre era feliz. Por lo general, se habían recibido con anterioridad miniaturas o retratos del futuro cónyuge. Estos solían correr a cargo del pintor de la corte, que, indefectiblemente, mejoraba el aspecto físico del retratado. Se daban entonces desencuentros como el que María Antonia de Borbón narró en carta a su madre, Carolina de Nápoles, tras encontrarse en 1802 con el futuro Fernando VII para su enlace en Barcelona.
onathan Amos
Corresponsal de Ciencia de la BBC
09 de marzo de 2022
Estas son las primeras imágenes del Endurance. En ellas puede apreciarse el nombre del barco tallado sobre la popa – Fuente de la imagen, FMHT / National Geographic
Los científicos han encontrado y filmado uno de los mayores naufragios jamás descubiertos, 107 años después de su hundimiento.
El Endurance, el barco perdido del explorador antártico Ernest Shackleton, fue hallado el fin de semana en el fondo del mar de Weddell, una amplia porción del océano Atlántico Sur en la Antártida.
El barco fue aplastado por el hielo marino y se hundió en 1915, lo que obligó a Shackleton y a sus hombres a realizar una asombrosa huida a pie y en pequeñas embarcaciones.
El video de los restos del barco muestra que el Endurance está en excelentes condiciones.
A pesar de que ha estado hundido a más de 3.000 metros de profundidad durante más de un siglo, se ve prácticamente igual que el día en que se hundió en noviembre de 1915.
Enviado por: Sara Fernández
sara.fernandez@papernest.com
Todas las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia han traído consigo una tensión en el mercado energético de Europa, teniendo precios nunca antes vistos en la historia para el gas, la luz y el petróleo.
El precio del gas ha tenido cambios bruscos luego de la invasión rusa a Ucrania trayendo consigo un alza en los precios de un 50%, es decir a más de 300 euros/MWh, esta alza de precios impacta directamente en los precios de la luz, generando un doble aumento en las facturas de los consumidores, ya que por cada euro que sube el gas, el precio de la luz se dispara a dos euros poniendo en una situación difícil a todo el mercado energético y haciendo más difícil aún dar de alta el gas con el mejor proveedor.
¿Europa tiene un plan para desligarse del gas ruso?
Hasta el momento no hay ningún plan por parte de Europa para poder desconectarse totalmente del gas ruso ya que ello supondría mayores variaciones al precio del gas, además tienen una dependencia por el gas ruso equivalente a un tercio del total de importaciones. Es aquí donde llega la preocupación en todo el mercado energético europeo y mundial, porque un posible cierre del mercado ruso dejaría desabastecido el mercado.
Rusia planificó bien esta dependencia de Europa al gas ruso, ya que durante una temporada no vendió gas al contado como años anteriores, dejando así las reservas de Europa en niveles bajos, asegurando la dependencia a largo plazo. El mercado en general, al ver todas las posibles consecuencias, tiene planeado llenar al máximo posible el inventario de gas en depósitos, para así siempre tener una reserva, para este tipo de conflictos y que el precio no se eleve de esta manera.
Los grupos de cazadores-recolectores crearon conjuntos de herramientas únicos e introdujeron el procesado del ocre
Arqueólogos trabajando en el sitio arqueológico de Xiamabei – (Max Planck Institute)
Comportamientos culturales innovadores y conjuntos de herramientas únicos. Los primeros humanos modernos que colonizaron Asia hace alrededor de 40.000 años no llegaron con una mano delante y otra detrás. Su desembarco en el continente supuso un choque de estilos de vida con los denisovanos y los neandertales que ya vivían allí.
Investigadores del Instituto Max Planck han dado con las claves de esta revolución cultural introducida por grupos de cazadores-recolectores durante las excavaciones en el excepcional sitio arqueológico de Xiamabei, en la cuenca de Nihewan, en el norte de China.
Sepias gigantes australianas apareándose – Fuente de la imagen, Getty Images
«La primera vez que vas y metes la cabeza bajo el agua y ves cientos y cientos de sepias en esa pequeño área, parece un caleidoscopio caótico», cuenta Bramley.
Como propietario de Whyalla Diving Services y defensor durante décadas de la sepia gigante australiana, Bramley ha observado durante años el apareamiento frenético y colorido de las sepias que se produce en el Parque Marino del Norte del Golfo Spencer, en el sur de Australia.
Solía ser sólo de interés para los pescadores y los buceadores locales, que corrían la voz unos a otros avisando que «llegaron las sepias».
Ahora, ese fenómeno marino atrae a turistas e investigadores de todo el mundo a la pequeña ciudad siderúrgica de Whyalla, en la península de Eyre, en el sur de Australia.
La Sepia apama, un tipo de invertebrado marino estrechamente relacionado con el pulpo, es un molusco inteligente que puede cambiar de color y textura al instante.
David Miranda
Periodista especializado en política internacional y naturaleza
03 de marzo de 2022, 06:00
Stephen, de 12 años, trata de escapar de las langostas en su camino de vuelta a casa en Elburgon, Kenia – Foto: Brian Inganga / AP Images
En su vuelta a casa desde la escuela, Stephen Mudoga, hijo de un granjero del condado de Nakuru, trata de pasar desapercibido ante la plaga de langostas que arrasa la zona. No solo no lo consigue, sino que tiene que esforzarse para que no pasar un mal rato. A mediados del mes de marzo, el pueblo de Elburgon está lleno de estos insectos.
Aunque el continente africano ha contribuido relativamente poco al calentamiento global, está sufriendo gran parte de las consecuencias del cambio climático. El impacto de la acción del ser humano solo empeorará en los próximos años y poblaciones como Nakaru, en Kenia, sufrirán sus efectos de manera mucho más intensa.
Sergi Vich Sáez
03/03/2022 07:00Actualizado a 03/03/2022
Fragmento de un friso de terracota que representa un soldado celta. Italia, siglo II a. C. – DEA / A. DAGLI ORTI/De Agostini vía Getty Images
Altos, fuertes y rubios, de ojos azules y piel blanca. Ellos, valientes, pendencieros e indisciplinados; ellas, libres y hermosas, celosas guardianas del hogar y de la prole. Siempre solícitos con sus huéspedes, a los que agasajaban ataviados con sus mejores galas; pero implacables y sanguinarios con sus enemigos, a quienes no concedían tregua. Esa es la imagen que los autores grecorromanos dejaron de los celtas, para muchos la primera gran civilización europea propiamente dicha.
Sin embargo, ni todos fueron tan rubios ni tan fieros. Referirse a los celtas es referirse a una cultura que, con altibajos, perduró varios siglos, desde los tiempos en que Roma fue fundada hasta plena Edad Media, cuando los césares no eran más que un mero recuerdo.
A lo largo de ese milenio y en repetidas oleadas, las tribus celtas se expandieron por casi todo el continente, desde Galicia hasta el Bajo Danubio serbio, desde Bélgica hasta la Italia del norte, recalando en las islas británicas e Irlanda, su último gran refugio, y en la asiática Anatolia. Y propiciaron, además, fructíferas simbiosis, como en el caso de nuestros celtíberos.
J. M. Sadurní
Colaborador
28 de febrero de 2022 · 11:00
A pesar de que Benito Mussolini tuvo una larga listas de amantes, Clara Petacci siempre ocupó un lugar especial en el corazón del líder fascista, desbancando incluso a su propia esposa. Enamorada profundamente del duce, Clara Petacci declinó, cuando se la ofrecieron, la posibilidad de escapar y decidió acabar sus días junto a él el 28 de abril de 1945.
Imagen de Clara Petacci tomada alrededor del an~o 1944 – Foto: PD
Es una de las imágenes más célebres, y también brutales, de la historia reciente de Italia. Cinco cadáveres permanecen colgados boca abajo y son objeto de burla y escarnio por parte de una muchedumbre cansada de la guerra. Entre ellos se encuentran los cuerpos del líder fascista Benito Mussolini y el de una mujer. Muchos, al verla, la confunden con Rachele Guidi, su esposa durante tres décadas, pero no es ella. La mujer a la que han colgado junto a Mussolini es su amante, Clara Petacci, una figura fundamental en los últimos años de vida del duce. A pesar de que habría podido huir, Petacci prefirió quedarse junto a él y acabar sus días con el hombre al que siempre había amado.
Los principios del orden jurídico resuelven las antinomias legales
Originariamente es un término de derecho que se refiere a la contradicción entre dos normas jurídicas. Para resolver estas contradicciones, que dificultarían el funcionamiento de la Justicia, se crearon en derecho tres principios de lo que se llama “orden jurídico”: el de jerarquía, el de competencia y el de derogación. Por el principio de jerarquía, entre dos normas contradictorias, vale la que tenga jerarquía superior; una ley no puede contradecir la Constitución, por ejemplo. Por el de competencia, si hay dos normas de igual jerarquía, prevalece aquella que haya sido dictada por la autoridad a la que compete específicamente el asunto de que se trate. Por el de derogación, entre dos normas de igual jerarquía dictadas por el mismo órgano, prevalece la más reciente, es decir, una ley, por ejemplo, deroga todas las disposiciones de leyes anteriores que la contradigan.
En filosofía el concepto de antinomia fue tomado ya por Platón y Aristóteles, quienes utilizaban el vocablo para referirse a la aparición, en el curso de un razonamiento, de dos juicios contradictorios, incluyentes, pero ambos igualmente fundados y con apariencia de verdaderos.
La palabra proviene del griego άντινομία (antinomía), formado por el prefijo άντί- (antí) ‘contra’ y νόμος (ley, norma jurídica).
El enigma de los sacrificios humanos de la prehistoria en los cenagales del norte de Europa
El hombre de Tollund – (Own work)
Investigadores dignos de la serie CSI (Crime Scene Investigation) han descubierto en qué consistió la última comida de la víctima de una de las muertes violentas más famosas de Dinamarca, la del hombre de Tollund, que falleció estrangulado o ahorcado hace más de 2.400 años. Su cuerpo apareció en el cenagal de Bjaldskovdal, en Dinamarca. Lo encontraron dos hermanos de Tollund, el pueblo más cercano, que acabó dando nombre al descubrimiento.
El 6 de mayo de 1950, cuando extraían turba para su estufa y su cocina, Emil y Viggo Højgaard, se llevaron el susto de sus vidas. Al retirar una capa de material, emergió un rostro. Estaba tan bien conservado que pensaron que era el cuerpo de un estudiante cuya desaparición se había denunciado hacía poco. Y, sí, era la víctima de un crimen, pero uno muy antiguo y de una época que no se imaginaban. De la Edad del Hierro.
La irrupción de tres jóvenes con la sonoridad de la música tradicional gallega en Eurovisión ha provocado la nueva «primavera» para un género arraigado en la tierra de Rosalía de Castro.
Pandereta del taller de José Manuel Salgado Sanín – Facebook Sanín Percusión tradicional
Quién iba a pensar que después de esas panderetas negras, la cosa se iba a poner así. En el taller de percusión tradicional gallega del artesano José Manuel Salgado Sanín, el sonido del martillo no para ni siquiera durante la entrevista.
La razón de la marcha redoblada en su taller de Santiago de Compostela, en el norte de España, tiene nombre: Tanxugueiras. Dentro de Galicia hay poca gente que no las conozca porque son el grupo de música tradicional, compuesto por Aída Tarro y las hermanas Sabela y Olaia Maneiro, que estuvo cerca de representar a su país en el famoso concurso de Eurovisión.
Con la característica sonoridad de la música tradicional gallega, las chicas arrasaron con el voto del público en la final del Benidorm Fest y le devolvieron el protagonismo a un instrumento como la pandereta. El modelo negro con detalles dorados, que Tanxugueras lució en sus presentaciones, fue fabricado en el taller de Salgado Sanín. Por eso, no paran los pedidos.
No es la muñeca del ‘Juego del Calamar’, pero da el mismo miedo. El artista mexicano Rubén Orozco, crea la escultura de ‘Bihar’, para reflexionar sobre el cambio climático
Twitter: @ BuisSandra1/hacersatc1
No, no es la muñeca del ‘Juego del Calamar’, tampoco se trata de ‘Tlali’, la escultura indígena que pretende reemplazar la estatua a Colón. Ella es ‘Bihar’, la escultura del artista tapatío Rubén Orozco que se ha robado todas las miradas de Bilbao, España, debido a que respira y se hunde al compás de la marea. Dando la impresión de que ‘la niña’ hiperrealista se estuviera ahogando en diferentes momentos del día.
Con la cabeza de dos metros y rasgos fisiológicos casi humanos, la escultura ha logrado desconcertar a los ciudadanos. Algunos pensaban que realmente se trataba de alguna persona en apuros, otros más, se imaginaron que era una especie de homenaje póstumo a alguna niña que había sufrido un accidente.
J. M. Sadurní
Colaborador
12 de febrero de 2022 · 06:00
Anna Pavlova dedicó toda su vida al ballet. A pesar de sus problemas de salud y de su delicada constitución física, la genial bailarina rusa consiguió llegar a la cima y ser una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso. También fundó su propia compañía, con la que recorrió el mundo logrando convertirse en una de las bailarinas más importantes de todos los tiempos.
Anna Pavlova posando antes de interpretar La muerte del cisne en el an~o 1905 – Foto: Cordon Press
El 12 de febrero de 1881 nació Anna Pavlova, la que se convertiría en una de las bailarinas más grandes de todos los tiempos. Su eterna y misteriosa sonrisa, su genialidad para la danza y su perseverancia hicieron de la gran bailarina una fuente de inspiración para todos aquellos que tuvieron la fortuna de actuar junto a ella. A la vez que los teatros de todo el mundo se venían abajo con los aplausos de los espectadores, a Anna Pavlova se le rendía homenaje en multitud de países erigiendo en su honor estatuas, dando su nombre a delicados perfumes y también a deliciosos pasteles. Mientras en San Petersburgo «la Pavlova» triunfaba con el Lago de los Cisnes, sería en Londres donde la bailarina encontraría la felicidad, e incluso abriría un estudio de danza.
La cultura del esfuerzo
Anna Pavlova vino al mundo en un hospital militar de San Petersburgo donde su padre, Matvey Pavlovich Pavlov, servía en el Regimiento Preobrazhensky. Su madre, de origen campesino, trabajaba lavando la ropa en casa de un rico banquero ruso-judío llamado Lazar Polyakov. Algunas fuentes apuntan a que el padre de Anna murió cuando ella tenía dos años y que en realidad ella era hija ilegítima del propio Polyakov, aunque nunca la reconoció oficialmente. Anna nació de manera prematura y fue una niña enfermiza por lo que su madre decidió enviarla a vivir con su abuela a Ligovo, en la actualidad un barrio histórico de San Petersburgo, donde las condiciones de vida eran mejores. Una vez, su madre la llevó al Teatro Imperial Maryinsky para ver una representación de la Bella durmiente dirigida por el coreógrafo Marius Petipa. La pequeña Anna quedó maravillada con el espectáculo, que marcaría un antes y un después en su vida.
Helen Roche
The Conversation (*)
20 de febrero de 2020
Un grupo de jóvenes desfilando con ropa deportiva en una Napola, alrededor de 1935 – Fuente de la imagen, Getty Images
En la primavera de 1936, el colegial adolescente, y más tarde héroe de guerra, Dick Hargreaves tuvo la oportunidad de realizar un viaje de intercambio a Alemania con todos los gastos pagados.
Pero no se trataba de un intercambio escolar ordinario: el destino de Hargreaves era Oranienstein, un internado dentro de un sistema de escuelas de élite conocido como Nationalpolitische Erziehungsanstalt (Institutos Políticos Nacionales de Educación) o Napola.
Estos colegios nazis se inspiraron explícitamente en una amalgama de las escuelas públicas británicas, el cuerpo de cadetes prusianos y las duras prácticas educativas de la antigua Esparta.
Las escuelas educaban a niños desde los 10 años en adelante, entrenándolos como futuros líderes del Tercer Reich.
Al participar en el intercambio, Hargreaves y sus diez compañeros de la Escuela Dauntsey de Wiltshire, en Inglaterra, pronto estarían expuestos al programa «total» de educación, adoctrinamiento y propaganda nacionalsocialista de las Napola.
Kersten Hall
The Conversation (*)
20 de febrero de 2022
Una luminaria insospechada – (Foto cortesía de su hijo Chris Sawyer) – Fuente de la imagen, Chris Sawyer
Cuando el diario Yorkshire Evening News informó sobre un discurso pronunciado por la física de 25 años Florence Bell en una conferencia celebrada en Leeds, Inglaterra, en 1939, no fue su ciencia lo que ocupó los titulares, sino simplemente el hecho de que era una mujer que se dedicaba a las ciencias.
Lo que ni los escritores a los que se les ocurrió el titular «Mujer científica explica» ni sus lectores podrían haber sabido es que, en el curso de su investigación de doctorado, esta científica en particular había sentado silenciosamente las bases de uno de los hitos más importantes de la ciencia del siglo XX: el descubrimiento de la estructura del ADN.
Con capítulos que describen la estructura de las fibras proteicas en las medusas, las aletas de tiburón y el cabello, la tesis doctoral de Bell podría parecer un hito improbable en biología.
Un clavadista salta desde una plataforma de 10 metros durante una competencia nacional en Medellín, Colombia. Agosto de 2021 – Fuente de la imagen, Bernardo Del Cristo Hernandez/2022 Sony World Phot
Las imágenes ganadoras del prestigioso concurso fotográfico Sony World Photography Awards 2022, tomadas en 61 países diferentes, nos transportan a otros mundos.
Desde pescadores en Qatar hasta chimpancés en Perú y rascacielos en Japón, la competición premió 59 fotografías de entre las más de 340.000 imágenes que recibió de 211 territorios.
Las imágenes fueron seleccionadas por la World Photography Organisation (WPO), que promueve el trabajo de fotógrafos profesionales y aficionados alrededor del mundo.
Este año el concurso creó una edición especial para América Latina, con el objetivo de resaltar a fotógrafos de la región.
Sara Fernandez
Experta en Medioambiente y Sostenibilidad
Agencia Servicios de Luz
sara.fernandez@papernest.com
Para nadie es un secreto que el cambio climático está afectando al mundo entero, y la principal causa de ello es el uso de combustibles fósiles para generar energía, electricidad, e incluso para poder transportarnos.
Una de las formas para lograr reducir tu huella de carbono y tu consumo energético, es empezar con acciones pequeñas que ayuden a reducir este impacto. Las pequeñas acciones pueden comenzar, desde escoger, con un comparador de luz, el mejor proveedor de energía sostenible, hasta eliminar correos de tu bandeja de entrada y así reducir tu impacto ambiental.
David Miranda newsletter
16 de febrero de 2022, 06:00
Periodista especializado en política internacional y naturaleza
Embalse de Lindoso, Ourense – Foto: Emilio Morenatti / AP
Una casa abandonada surge de las profundidades del embalse de Lindoso, en Ourense, mostrando el estado crítico de buena parte de los embalses y pantanos españoles durante el inicio del año 2022. Los niveles de precipitaciones se han situado en una tercera parte de lo que suele ser normal durante esta época en esta zona del noroeste español, por lo que el tejado de la antigua vivienda se erige por encima del nivel del agua evidenciando la falta de agua en este arranque de año. Buena parte de España está sufriendo las consecuencias de esta sequía invernal, con pantanos y embalses muy por debajo de lo que suele ser la media.
Esta situación ha atraído la atención de decenas de turistas, que se han acercado a la zona para presenciar cómo parte de las viviendas sepultadas en las localidades de A Reloeira, Buscalque, O Bao y Lantemil surgían de las aguas. Estas aldeas fueron sepultadas cuando el embalse se llenó el 8 de enero de 1992.
Edison Vega
Especial para para BBC News Brasil
14 de febrero de 2022
Fuente de la imagen, Getty Images
Cuando era emperador romano, Marco Aurelio Claudio (214-270) decidió prohibir que los soldados se casaran: entendió que un guerrero sin lazos familiares era más valiente, porque tenía menos miedo de arriesgar su vida.
Se dice que un obispo llamado Valentín, que creía en el amor, siguió celebrando los lazos matrimoniales entre militares, irrespetando así el decreto imperial.
También hay informes de un religioso llamado Valentín que repartía rosas en las calles. Y narraciones que dicen que hubo un Valentín que cortó corazones de pergamino y se los dio a los soldados, para que miraran esas tarjetas y recordaran a sus seres queridos.
O incluso la historia de que un sacerdote Valentín contradijo los planes de familiares influyentes y, reconociendo que había un sentimiento genuino, aceptó formalizar la unión entre un joven cristiano y su novia pagana.
En los registros de los santos católicos, hay once llamados Valentín. Y al menos tres de ellos —como apunta el estudioso de la hagiografía Thiago Maerki, investigador de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y asociado de la Hagiography Society, en Estados Unidos— son los protagonistas de reportajes con mensajes de amor.
Dalia Ventura
BBC News Mundo
13 de febrero de 2022
La masacre de una expedición británica en Benin, que provocó el envío de una fuerza mucho mayor en represalia. Ilustración de Le Petit Journal, 24 de enero de 1897 – Fuente de la imagen, Getty Images
Fue brutal. Saqueo, destrucción, muerte.
«Benín se vio abrumado por una catástrofe de la que cabía esperar que nunca se recuperaría», escribiría el etnólogo alemán Eckart von Sydow cuatro décadas después, maravillado por «riqueza del arte pagano» producido en «nuevo Benín» a partir de una tabula rasa.
Esa tabula la había dejado rasa una expedición punitiva británica en febrero de 1897, en una feroz lid que se prolongó durante 10 días.
Los británicos prevalecieron, invadieron la capital del reino de Benín, destronaron al rey y un extenso incendio arrasó todo el lugar.
Margarita Rodríguez
BBC News Mundo
13 de febreero de 2022
Fuente de la imagen, Getty Images
Es muy probable que cuando en 1848 el ajedrecista alemán Max Bezzel concibió el problema de las ocho reinas, no se imaginara las vueltas que su planteamiento daría.
Con el tiempo, le dio paso al problema de las n-reinas, que ha tenido a muchos matemáticos (y computadoras) rompiéndose la cabeza en busca de una solución.
«En realidad a Bezzel le hubiera gustado estudiar matemáticas, pero sus amigos le aconsejaron que no lo hiciera, ‘porque las perspectivas para un matemático en Baviera eran terribles en ese momento'», escribió Hans Siegfried en una breve biografía.
Se hizo abogado, pero no abandonó su pasión por el ajedrez y las matemáticas y así fue cómo surgió el famoso problema que involucra a la pieza más poderosa del tablero.
Un nuevo capítulo sobre el problema de las n-reinas lo escribió alguien que confiesa no ser muy bueno en el ajedrez.
Matthew Wills
The Conversation (*)
12 de febrero dde 2022
La cola del pavo real es una desventaja en la mayoría de los aspectos de su vida, un impedimento para volar y evadir a los depredadores, excepto por la atracción de una hembra – Fuente de la imagen, Getty Images
El sexo es una empresa costosa, desde el punto de vista biológico. Encontrar una pareja adecuada requiere tiempo y energía.
Tener descendencia también implica una gran inversión de recursos. Pero el sexo ofrece una posibilidad gratificante: niños que están más en forma que sus padres gracias a nuevas y «mejores» combinaciones de genes.
Darwin se dio cuenta de que, por lo tanto, muchas especies animales seleccionan cuidadosamente a sus parejas.
Sin embargo, existe una desigualdad biológica innata. Los óvulos son relativamente pocos —una inversión grande y costosa— mientras que los espermatozoides son pequeños y mucho más abundantes.
Los embriones necesitan más inversión, ya sea en el cuerpo o en el exterior. Y dado que la mayor inversión tiende a recaer en las mujeres, a menudo son el sexo más selectivo (mientras que los hombres compiten para ser elegidos).
Pallab Ghosh
Corresponsal de Ciencia, BBC News
10 febrero 2022
Los neandertales poblaron Europa durante cientos de miles de años hasta que se extinguieron hace 40.000 años.
Unos fósiles descubiertos recientemente desafían las ideas de que los humanos modernos acabaron con los neandertales poco después de llegar de África.
El descubrimiento del diente de un niño y herramientas de piedra en una cueva en el sur de Francia sugiere que el Homo sapiens estuvo en Europa occidental hace unos 54.000 años; es decir, varios miles de años antes de lo que se pensaba, lo que indica que las dos especies podrían haber coexistido durante un largo periodo.
La investigación fue publicada en la revista Science Advances.
El hallazgo tuvo lugar en la gruta Mandrin, en el valle del Ródano, en Francia, por un equipo dirigido por Ludovic Slimakc, de la Universidad de Toulouse.
El profesor se asombró cuando encontró evidencias de un asentamiento humano moderno temprano.
Los arabismos son las palabras que nacen del préstamos del árabe en otro idioma – Fuente de la imagen, Getty Images
¡Alabín alabán alabín bon ban!
Seguro que has escuchado o dicho alguna vez esta expresión para animar a tu equipo durante un partido.
Lo que a lo mejor no sabías es que tiene varios siglos a sus espaldas, proviene del árabe alla’ibín áyya ba’ád alla’ib bón bád y significa «jugadores, venga ya, el juego va bien».
Ese mismo origen tienen multitud de palabras y expresiones que usamos a diario: los arabismos.
Son el producto del intercambio cultural y lingüístico que hubo en la Península Ibérica entre el árabe, lengua semítica y el castellano, lengua romance con origen en el latín.
El Endurance zarpó de Grytviken, Georgia del Sur, el 5 de diciembre de 1914 (Pintura al óleo de George Cummings)
Es uno de los naufragios más innacesible del mundo.
Sabemos con bastante precisión dónde terminó el barco Endurance comandado por el explorador angloirlandés Sir Ernest Shackleton después de hundirse hace más de 100 años.
Sin embargo, hasta ahora, todos los intentos de encontrar sus restos de madera en el fondo marino de la Antártida han sido infructuosos.
Aunque se encuentra a bastante profundidad, a unos 3.000 metros, esa no es la mayor dificultad a la que se enfrentará la nueva expedición que tratará de encontrar el barco.
La mayor de sus preocupaciones será el hielo marino.
Dalia Ventura
BBC News Mundo
06 de febrero de 2022
Fuente de la imagen, Pixabay
Nacieron en las mentes de grandes pensadores y viven en la literatura científica y filosófica. Han ayudado a hacer realidad lo que solía ser fantasía y siguen motivando la búsqueda de lo que hasta ahora no se ha podido hallar.
Algunos hasta se han colado en la vida cotidiana y no dan señales de quererse ir.
Se trata de los demonios de la ciencia, criaturas que ocupan el espacio de leyes, teorías o conceptos que aún no hemos logrado comprender.
Son un tipo muy particular de experimento mental y «parte del lenguaje científico», le dice a BBC Mundo la física mexicana-estadounidense Jimena Canales, autora de «Endemoniados: una historia sombría de los demonios en la ciencia».
«Yo soy historiadora de la ciencia y me encantó ver cómo los científicos usaban esa palabra, porque es paradójica, pues generalmente pensamos que son seculares y nada supersticiosos».
Wanyuan Song & Jeremy Howell
BBC News
31 de enero de 2022
Fuente de la imagen, Getty Images
Es el día más importante del calendario chino: más de mil millones de personas celebrarán junto a sus familiares, verán desfiles y rezarán pidiendo buena fortuna en el próximo año.
Es el Año Nuevo chino, que este 2022 inicia el 1 de febrero.
¿Qué sucede durante el Año Nuevo chino?
El Año Nuevo chino (también conocido como Año Nuevo lunar) comienza con la salida de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno (21 de diciembre).
Esto puede ocurrir en cualquier fecha entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
Margarita Rodríguez
BBC News Mundo
27 de enero de 2022
Fuente de la imagen, BBC/Familia Tahta
«Gracias al señor Tahta me convertí en profesor de matemáticas en Cambridge, un puesto que ocupó Isaac Newton», dijo Stephen Hawking.
«Muchos maestros eran aburridos, el señor Tahta no. Sus clases eran animadas y emocionantes. Todo podía ser debatido».
En 2016, la Fundación Varkey que otorga el Premio Global a la Enseñanza, publicó un video en el que Hawking contó esa parte de su extraordinaria historia.
«En la escuela de St. Albans, había un maestro de matemáticas inspirador».
«Juntos construimos mi primera computadora, que fue hecha con interruptores electromecánicos».
Fernanda Paúl
BBC News Mundo, enviada especial a Chile
26 de enero de 2022
El inmenso «basurero del mundo» de ropa usada en el desierto de Atacama
El calor es extenuante. A mi alrededor solo hay tierra, arena y un par de aves carroñeras que dan vueltas en el aire en busca de animales muertos. El silencio es desolador.
Son las 11 de la mañana de un lunes de diciembre. Estoy en el inmenso desierto de Atacama, en el norte de Chile, a la altura de la ciudad de Iquique, ubicada a 1.800 kilómetros de la capital, Santiago.
A unos pocos metros, puedo divisar una enorme montaña. Nos acercamos poco a poco por un camino improvisado y sin huellas.
La imagen se hace cada vez más nítida. Zapatillas, camisetas, abrigos, vestidos, gorros, trajes de baño e, incluso, guantes de nieve forman este sorprendente macizo.
El corazón de Croacia esconde una sorpresa natural: los lagos de Plitvice, protegidos en un parque nacional que, además, es Patrimonio de la Humanidad. El principal atractivo de esta reserva croata es el agua que surca sus bosques y se desliza entre las rocas, enlazando lagos y cascadas. Plitvice ofrece escalinatas y pasarelas de madera desde las que se admiran los saltos en todo su esplendor. Entrando al parque por el acceso sur (Valika Poljana) se puede seguir una senda hasta el hermoso Triple Salto –en la fotografía–, que cae desde el lago Galovac. Si se accede por la entrada norte (Plitvice Jezera), el principal atractivo es el lago Kozjak, el mayor de todos, en cuyo centro emerge una isla a la que se puede llegar tras un corto paseo en barca.
Eran las once de la noche del 13 de abril de 1699 en un pequeño pueblo del norte de Inglaterra.
Jane Rowth, de nueve años, entreabrió los ojos en las melancólicas sombras del anochecer. Ella y su madre acababan de despertar de un breve sueño.
Su madre, la señora Rowth, se levantó y se acercó a la chimenea de su modesta casa, donde empezó a fumar en pipa. En ese momento, dos hombres aparecieron por la ventana. La llamaron y le ordenaron que se preparara para salir con ellos.
Como Jane explicó más tarde en una sala de tribunal, su madre había estado esperando a los visitantes. Y antes de irse con ellos le susurró a su hija que se quedara quieta y que regresaría por la mañana».
Quizás la señora Rowth tenía alguna tarea nocturna que completar. O tal vez estaba en apuros y sabía que salir de casa era un riesgo.
De cualquier modo, la madre de Jane no cumplió su promesa: nunca regresó a casa. Esa noche fue brutalmente asesinada; su cuerpo fue descubierto en los días siguientes. El crimen nunca fue resuelto.
Granos de arena naranja brillan bajo el sol mientras una moto solitaria levanta polvo a su paso. Son las 09.30 de un lunes y la temperatura ya supera los 30C.
Una familia de macacos de Sri Lanka se balancea desde las ramas de los árboles y se enredan traviesamente justo frente a nosotros. Pero apenas reparamos en su presencia. No podemos apartar la mirada del monolito de 200 metros de altura que domina en la distancia.
Sigiriya, una antigua fortaleza y palacio real, es una las las más populares atracciones de Sri Lanka y en 2019 recibió más de un millón de visitantes. Pero en este día soleado de mayo de 2021, mi compañero y yo somos las dos únicas personas aquí.
Construida en el año 477, Sigiriya es considerado uno de los ejemplos mejor conservados de planificación urbana del sur de Asia y uno de sus más importantes sitios arqueológicos.
El palacio y la torre que lo remata en lo alto de la roca, así como sus únicas obras de arte, le ganaron en 1982 su inclusión en la lista de lugares patrimonio de la humanidad de la Unesco. Son sus jardines y sus ingeniosos sistemas hídricos al pie de la roca los que la convierten en un tesoro nacional.
Mark Savage
Corresponsal de Música de la BBC
19 enero 2022
Ruth Slenczynska es la última pupila viva de Sergei Rachmaninoff – Fuente de la imagen, Meredith Truax
Dio su primer recital a los cuatro años y, ahora, con 97, la ex niña prodigio Ruth Slenczynska lanzará un nuevo álbum después de firmar un contrato con el sello discográfico Decca.
La pianista grabó «My Life In Music» el año pasado, con música de Sergei Rachmaninoff y Frederic Chopin.
Tildó el proyecto de «increíble» y agregó: «¿Quién ha oído hablar de un pianista de mi edad haciendo otro álbum?»
Slenczynska cumple 97 años el próximo sábado y está previsto que el lanzamiento de su álbum sea el 18 de marzo.
En la década de los años 20 del siglo pasado empezó a actuar y ya entonces fue proclamada como una de las mejores niñas prodigio desde Mozart.
El diario de Ana Frank, escrito a escondidas de los nazis, sigue siendo muy popular a 70 años de su muerte – Fuente de la imagen: Ann Fran Museum
Una investigación revelada esta semana identificó a una persona sospechosa de haber traicionado a Ana Frank y a su familia para entregarlos a los nazis durante la II Guerra Mundial.
La joven, que se hizo famosa por el diario que escribió sobre el conflicto, murió en un campo de concentración a los 15 años, después de pasar dos años escondida del régimen nazi en Ámsterdam.
El diario escrito por Frank es considerado uno de los documentos testimoniales más importantes del Holocausto judío durante la guerra.
Y esta semana, un equipo de investigadores, entre los que se cuenta un exagente del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), señaló que Arnold van den Bergh, una importante figura de la comunidad judía en la capital neerlandesa, fue quien entregó a Frank y a su familia al régimen nazi.
Kersten Hall
The Conversation (*)
16 de enero dde 2022
Frederick Banting y John Macleod protagonizaron una fuerte rivalidad a cuenta de la insulina – Fuente de la imagen, Universidad de Toronto
Detrás de uno de los hallazgos más importantes de la medicina, hubo varios científicos enemistados que lucharon por el crédito del descubrimiento de la insulina.
Cuando el teléfono de Frederick Banting sonó una mañana de octubre de 1923, era la llamada que muchos científicos sueñan con recibir.
Al otro lado de la línea, un amigo emocionado le preguntó a Banting si había visto los periódicos de la mañana.
Cuando Banting respondió que no, su amigo le dio la noticia: Banting acababa de recibir el premio Nobel por su descubrimiento de la insulina.
Edison Veiga
Desde Eslovenia, para BBC News Brasil
5 de enero de 2022
Fuente de la imagen, Dominio público
Entre los principales nombres del movimiento que eventualmente sería reconocido como Reforma Protestante, el teólogo francés Juan Calvino (1509-1564) cobraría importancia para justificar no solo una nueva religión, sino también el sistema económico que, nacido de los escombros del feudalismo, se volvió dominante en el mundo contemporáneo: el capitalismo.
Por supuesto, su análisis fue premarxista —el filósofo Karl Marx es del siglo XIX—, pero su comprensión de la riqueza y la pobreza, así como de las relaciones laborales llegaron a influir en una parte considerable de la sociedad.
«Calvino y también el calvinismo [es decir, interpretaciones posteriores de su teología] entienden que el trabajo debe ser visto como una bendición, ya que debe realizarse para glorificar a Dios», explica el historiador, filósofo y teólogo Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en Sao Paulo.
«Él no cree que eso pueda ser una ideología que falsifica la realidad. Realmente creía en ello».
Aliana Deveza promovió un intercambio de órganos que salvó la vida de su madre – Fuente de la imagen, Aliana Deveza
Cuando tenía solo 19 años, Aliana Deveza organizó y se sometió a una operación histórica para salvar la vida de su madre.
Convenció a un hospital para que hiciera el primer intercambio de órganos en Estados Unidos, una intervención en la que se intercambiaron diferentes órganos entre pares de donantes no emparentados.
«Lo primero que pregunté cuando me desperté fue cómo estaba mi mamá ¿Está bien? ¿Lo logró? Yo ya no estaba realmente preocupada por mí, solo estaba concentrada en superar el dolor que sentía. Solo después de escuchar que todos lo habían logrado, pude respirar de nuevo», relata.
Cuando Aliana habla de «todos los demás», no está hablando solo de ella y de su madre, porque otras dos mujeres -unas hermanas- también habían sido operadas.
El paramecio es un protozoario –organismo microscópico unicelular– de forma ovalada y alargada, recubierto por cilios que le permiten desplazarse y capturar las bacterias de que se alimenta.
Este microorganismo, uno de los más primitivos en la historia de la vida en el planeta, puede reproducirse de dos maneras distintas: en forma asexuada, por división simple, también llamada mitosis y, en forma sexuada, mediante el acoplamiento de dos individuos para el intercambio de su material genético en una secuencia compleja de división, intercambio y fusión de los núcleos celulares para dar lugar a un nuevo individuo. Los protozoarios fueron descubiertos en el siglo XVII por el investigador holandés Anton van Leeuwenhoek, con un microscopio que él mismo construyó.
La palabra proviene del griego παραμήκης (paramékēs) ‘alargado y de forma oval’.
Hélène Podliasky – Fuente de la imagen, Martine Fourcaut
Cuando la tía abuela de Gwen Strauss reveló que había liderado un grupo de nueve mujeres de la Resistencia en una huida de una marcha de la muerte nazi en 1945, Gwen quiso saber más.
Su deseo la llevó a un sendero en el que caminó sobre los pasos de esas mujeres y garantizó que su valentía fuera reconocida más de 75 años después.
En 2002, Gwen Strauss estaba disfrutando de un almuerzo relajado con su tía abuela de 83 años, Hélène Podliasky.
Hélène era francesa y Gwen, una autora estadounidense, vive en Francia.
La conversación se centró en el pasado de Hélène. Gwen sabía que su tía abuela había trabajado en la Resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, pero no sabía nada sobre ese momento de su vida.
Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858) en su exploración de la selva amazónica, pintados por Eduard Ender (1822-1883) en 1856
«A pesar de todo» -escribió en una carta de 1848 Aimé Bonpland una década antes de morir- «estoy feliz».
«Sí, mi estimado amigo, soy un viejo juvenil y feliz, viviendo entre flores y seres queridos. Esta maravillosa América, llena de contrastes, me ha atado con fuertes lazos».
En esa América pasó 47 de sus 85 años de vida, que empezó en La Rochelle, una ciudad costera del sudoeste de Francia, en 1773.
Estudió medicina con los mejores de la época en París, y también con los más célebres naturalistas, disciplina por la que desarrolló un profundo interés que lo llevó al continente del que se enamoraría en uno de los viajes más colosales de la historia.
Por sus hazañas en el Nuevo Mundo y por sus grandes conocimientos se hizo famoso y recibió los más altos honores en Francia y Prusia.
Nicholas R. Longrich
The Conversation (*)
09 de enero de 2022
Hace medio millón de años algunos individuos ingeniosos inventaron las herramientas que nos permitieron avanzar como especie – Fuente de la imagen, Getty Images
Durante los primeros millones de años de la evolución humana, las tecnologías cambiaron lentamente.
Hace unos tres millones de años, nuestros antepasados fabricaban escamas de piedra astilladas y picadoras rudimentarias. Hace dos millones de años, hachas de mano.
Hace un millón de años, los humanos primitivos a veces usaban el fuego, pero con dificultad.
Luego, hace 500.000 años, el cambio tecnológico se aceleró cuando aparecieron puntas de lanza, la producción de fuego, hachas, cuentas y arcos.
Esta revolución tecnológica no fue obra de un solo pueblo. Las innovaciones surgieron en diferentes grupos (Homo sapiens moderno, sapiens primitivo, posiblemente incluso neandertales) y luego se extendieron.
Detalle de la portada de «Los viajes de Pedro Fernández de Quirós», 1595-1606, de Sir Clements Markhamn – Fuente de la imagen, Wellcome Library
Fue la estrella lo que los convenció de que por fin habían hallado lo que tantos, tantas veces, habían buscado.
Se trataba de la legendaria región de Ofir, de donde, según la Biblia, provenían gran parte de las piedras preciosas, plata, marfil, sándalo y toneladas de oro con las que el rey Salomón (974-937 a.C.) pudo cumplir la promesa de Dios a David: construir un templo para albergar el Arca de la Alianza.
La misma tierra de la que, según se dedujo en la Edad Media, los Reyes Magos procuraban sus metales preciosos.
En pos de eso, 150 hombres zarparon en dos naves, una de ellas apropiadamente llamada «Los reyes», desde el puerto de Callao, Perú.
Era el 19 de noviembre de 1567 y la expedición se aventuró por el sur del inmenso océano Pacífico, hasta entonces inexplorado.
El Corozal ayudó a construir el canal de Panamá – Fuente de la imagen, USMA LIBRARY
Era un barco pequeño que recorría un largo camino para hacer algo grande.
El canal de Panamá es ampliamente considerado como una de las maravillas de la ingeniería del siglo XX y un pequeño barco fue fundamental en la construcción de lo que a menudo se considera una de sus secciones más difíciles y peligrosas.
Se trata del Corozal, un barco para dragar construido por la empresa escocesa Renfrew.
El personal del Museo Paisley redescubrió un modelo contemporáneo del barco extraviado en pleno traslado de sus instalaciones.
Murió el 3 de enero de 1967, hace 55 años, consumido por un cáncer de pulmón. El día anterior, cuando ya casi agonizaba, mantuvo una conversación –que fue grabada- con su hermano y su abogado en la que reconstruyó paso a paso el día en la Jefatura de Policía de Dallas y mató de un tiro al hombre acusado de matar al presidente de los Estados Unidos
Lee Harvey Oswald días después de su arresto por el asesinato de Kennedy. El acusado siempre negó haber disparado contra el presidente – (Corbis via Getty Images)
Postrado en una habitación aislada del Parkland Memorial Hospital de Dallas, en Texas, la tarde del 2 de enero de 1967 Jacob Leon Rubenstein sabe que va a morir. Consumido por un cáncer de pulmón, su rostro chupado y su cuerpo fláccido casi en nada permiten recordar al hombre robusto que poco más de cuatro años atrás el mundo entero vio matar de un tiro a Lee Harvey Oswald –el presunto asesino de John Fitzgerald Kennedy- frente a las cámaras de televisión.
A cada lado de la cama hay un hombre sentado y sobre una mesita reposa un voluminoso grabador, del cual sale un cable que termina en un micrófono. El hombre de la derecha se llama Earl Rubenstein y es uno de los hermanos del hombre que casi agoniza; el de la izquierda es Elmer Gertz, abogado del paciente.
Jack Ruby –porque por ese nombre todos conocen a Jacob Rubenstein– tiene 55 años, sabe que sus horas están contadas y ha decidido hablar. Aunque no está muy lúcido, intentará reconstruir una vez más los hechos de la mañana del 24 de noviembre de 1962, cuando mató a Oswald en la Jefatura de Policía de Dallas. Más que de los hechos, que son conocidos en detalle, sus interlocutores quieren que hable de sus motivaciones, que siguen siendo un misterio.
BBC Ideas
Temas cortos para mentes curiosas
02 enero 2022
Inscripción en cuneiforme, la escritura más antigua – Fuente de la imagen, Pixabay
«Sostener una tableta que fue escrita hace miles de años y poder leer lo que dice es una sensación increíble», señala la doctora Christina Tsouparopoulou del Departamento de Arqueología, Universidad de Cambridge.
«Es una forma de viaje en el tiempo: te catapulta miles de años atrás y te pone directamente en los zapatos de alguien que vivió tantos años antes que nosotros», dice la doctora Selena Wisnom, del Departamento de Arqueología e Historia Antigua, Universidad de Leicester.
La forma más antigua conocida de escritura se llama cuneiforme. Utilizada por primera vez hace más de 5.000 años, se cree que es anterior a los jeroglíficos egipcios.
Varias sociedades que vivían en Mesopotamia usaron el cuneiforme como su sistema de escritura, incluidos los sumerios y los acadios.
Prensadas sobre arcilla, las tabletas cuneiformes son increíblemente duraderas, son literalmente ignífugas, pero durante miles de años, nadie podía traducirlas.
Annebella Pollen
The Conversation (*)
01 enero 2022
Fuente de la imagen, Getty Images
Miro cuerpos desnudos todo el tiempo en mi trabajo. La historia del arte está llena de ellos, pintados, esculpidos y fotografiados, y llenan las paredes de galerías y museos. Me paro frente a ellos, proyectados en pantallas, mientras doy una conferencia sobre el tema.
Al principio de mi carrera, posé en el otro lado del caballete del artista, como modelo, donde miraba a los artistas que me miraban. Esta doble perspectiva me ha dado una posición privilegiada, como sujeto y como supervisora del desnudo.
Los artistas contemporáneos pueden criticar las tradiciones y los ideales del desnudo, pero el cuerpo sigue siendo el terreno sobre el que se desarrollan los debates.
Los desnudos en el arte ahora pueden tomar una variedad de formas y estilos, pero un aspecto clave prevalece en las galerías de arte: es más probable que sean de mujeres y creados por hombres.
Las activistas feministas Guerilla Girls, que se definen a sí mismas como la conciencia del mundo del arte, han llevado un recuento continuo de obras expuestas por artistas femeninas (alrededor del 4%) en comparación con la cantidad de desnudos femeninos (alrededor del 76%) en el Museo Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York desde hace más de 30 años. Las disparidades siguen siendo marcadas.
Si desea colaborar con Cajón de Sastre enviando noticias, artículos, material gráfico o cualquier otra colaboración puede hacerlo a través de la siguiente dirección de correo electrónico:
Suscribirse a Cajón de Sastre (con Google)
Si desea recibir por correo electrónico las últimas novedades de este blog suscríbase haciendo clic en el siguiente enlace. Gracias.