Redacción
BBC News Mundo
28 de julio de 2020
Cinco instituciones científicas están uniendo sus esfuerzos en un proyecto transfronterizo para preservar la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus).
El anfibio es uno de los más grandes del mundo y solo vive en las aguas del lago Titicaca, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Perú y Bolivia.
El increíble hallazgo en el Lago Titicaca que revela una antigua religión anterior a los incas
El equipo de rescate estará compuesto por expertos del Museo de Ciencias y el Museo de Historia Natural, ambos de Bolivia; la Universidad Cayetano Heredia, de Perú; la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; el Zoológico de Denver, Estados Unidos, y la organización sin fines de lucro NaturalWay.
Cuenta con el respaldo de los gobiernos peruano y boliviano, así como del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El objetivo del proyecto es asegurar el futuro de la rana, la cual está en peligro de extinción.
La «solitaria» rana boliviana Romeo finalmente tendrá una cita para salvar a su especie
Está amenazada por la contaminación generada por la minería y también por su uso en la medicina tradicional de ambos países.
Los científicos estudiarán el hábitat de la rana gigante y también llevarán a cabo análisis genéticos para descubrir cómo proteger mejor la especie.
La rana vive toda su vida en las aguas del lago Titicaca y en algunas lagunas cercanas. Tiene una piel holgada que se ondula alrededor de su cuerpo en pliegues, lo que le valió el apodo de «rana escroto».
La batalla oculta por dominar el negocio de las islas flotantes del legendario lago Titicaca
Los científicos piensan que las protuberancias de la piel ayudan a las ranas a absorber más oxígeno en el agua del lago, que se encuentra a una altura de 3.800 m sobre el nivel medio del mar.
En 2016, miles de ranas fueron encontradas muertas a orillas de un afluente del lago Titicaca. Se pensó que la contaminación generada por la agricultura y los plásticos causó la muerte masiva.
Perú investiga la muerte de miles de las raras ranas gigantes de Titicaca
Pero las ranas también son cazadas, pues se cree erróneamente que son afrodisíacas.
Son usadas en una bebida llamada «jugo de rana» que se vende en algunos mercados locales y algunas partes de su cuerpo también se usan como amuletos.
La inusual piel a veces es empleada para fabricar pequeñas bolsas artesanales, mientras que las piernas se comen asadas o a la parrilla.
Fotos cortesía del Museo de Historia Natural de Bolivia «Alcide d’Orbigny».
Contenido relacionado
- El increíble hallazgo en el Lago Titicaca que revela una antigua religión anterior a los incas [2 abril 2019]
- La «solitaria» rana boliviana Romeo finalmente tendrá una cita para salvar a su especie [15 enero 2019]
- Video Perú: cómo son y cómo construyen las islas flotantes del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo [29 mayo 2018]
- Perú investiga la muerte de miles de las raras ranas gigantes de Titicaca [18 octubre 2016]
- Perú: la batalla oculta por dominar el negocio de las islas flotantes del legendario lago Titicaca [29 mayo 2018]
Tomado de: BBC Mundo