Discurso de José Mujica, presidente de Uruguay, en la ONU (Septiembre de 2013)
Discurso de José Mujica, presidente de Uruguay, en la ONU (Septiembre de 2013)
El actual gobierno deja en la sombra la efeméride y se centra en conmemorar el 139 cumpleaños de uno de los fundadores del país, Vallabhbhai Patel.
Indira Gandhi pasa revista a una formación del Ejército indio en 1966 – ABC
La India conmemora este viernes el 30 aniversario de la muerte de Indira Gandhi entre la pasividad del Gobierno del BJP y la indignación y la amargura de los seguidores de la exprimera ministra, que no respaldan la decisión del Ejecutivo de Narendra Modi de dedicar la fecha a Vallabhbhai Patel, uno de los padres de la India postcolonial, nacido hace 139 años.
Si en el verano de 1965 Indira hubiese llevado a cabo sus planes de mudarse a Londres, hoy la India sería un país diferente. Permaneció en su nación y un año más tarde se convertía en primera ministra. No está claro si para bien o para mal. Ahora, en el aniversario de su asesinato a manos de sus guardaespaldas sijs, el recuerdo de la hija de Jawaharla Nehru, el padre de la nación, despierta sentimientos encontrados.
Fallece a los 81 años el primer presidente del Gobierno de la democracia, que dirigió el cambio de un Estado dictatorial hasta la democracia • ESPECIAL Adolfo Suárez, los principales hitos • FOTOGALERÍA La primera etapa de Suárez (1966-1980) • FOTOGALERÍA La vida del expresidente (1980-2009) • Los mensajes de despedida en las redes • ESPECIAL Cronología: la vida de un político único • ↓ DESCARGABLE Calendario oficial de actos
Fue el coraje hecho persona y el más firme defensor de los valores del diálogo y del consenso. Pero por encima de todo, Adolfo Suárez González, que ha fallecido este domingo 23 de marzo a los 81 años tras una larga enfermedad neurodegenerativa, entra en la Historia por haber dirigido un auténtico cambio en el curso de los asuntos públicos de España, que transitó desde el Estado dictatorial hasta la democracia constitucional en solo dos años y medio, a pesar de la intensidad de los esfuerzos de la extrema derecha y del terrorismo de ETA y del GRAPO para impedirlo, y de las conspiraciones de franquistas atrincherados en el inmovilismo.
El portavoz de la familia, Fermín Urbiola, con la cara desencajada ha hecho el anuncio oficial a las puertas de la clínica Cemtro de Madrid ante los medios congregados. Urbiola, en un breve parlamento, ha tenido que improvisar la confirmación de la muerte del expresidente y ha dado las gracias en nombre de la familia, informa Fernando J. Pérez. Los médicos han precisado que ha fallecido por el “deterioro neurológico”.
Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica, quien falleció este jueves, demostró con su vida que lo aparentemente imposible es posible.
A pesar de haber recurrido a la violencia para tratar de derrotar el sistema de supremacía blanca y haber sufrido como consecuencia una larga condena de cárcel (1962-1990), Mandela salió de prisión con un mensaje de reconciliación y unidad como única vía para reconstruir a Sudáfrica.
“He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir, pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”, dijo el 10 de mayo de 1994 al cerrar el discurso con el que tomó posesión como el primer presidente negro de su país.
El que fuera primer ministro de la isla caribeña de Granada en la década de los 70 llevó a la ONU la discusión sobre la vida extraterrestre.
Eric Gairy habla ante la ONU. / Foto: Archivo
Es de sobra conocido que cada dictador, tirano o déspota tiene sus manías y excentricidades. Las ha habido de todos los tipos. Nicolae Ceaucescu vivía aterrorizado por los vampiros; Francois Duvalier ordenó asesinar a todos los perros negros de Haití porque dijo que un opositor se había transformado en este animal; el turkmenistano Saparmurat Niyazov era un megalómano que ordenó construir un castillo gigante de hielo en el desierto y Leónidas Trujillo mandó colgar un cartel en todas las iglesias de Santo Domingo que rezaba “Dios en el cielo y Trujillo en la Tierra”.
En la pobreza, enfermo, a miles de kilómetros de su Puerto Rico natal. Así murió el diputado Ramón Power una tarde de junio de 1813. Casi 200 años después, tras una identificación por el ADN, los restos de este prócer que representó a la isla en las Cortes de Cádiz viajan por mar para descansar en su tierra, a donde se espera lleguen este sábado.
Algunos lo consideran uno de los fundadores de la patria, otros creen que este calificativo es exagerado. En lo que sí hay consenso es en destacar su lucha por un trato igualitario para sus compatriotas por parte del imperio español y el impulso que le dio a la identidad patria.
“Se le podría llamar el padre de la identidad puertorriqueña”, opina Eduardo Bhatia Gautier, presidente del Senado de Puerto Rico, en diálogo con BBC Mundo.
“En los discursos que da ante las Cortes, es el primero quizás, que denomina así a los habitantes de este lugar”, explica a BBC Mundo la historiadora Silvia Álvarez Curbelo.