Chachachá, el ritmo del escándalo

20 enero, 2021

ULISES FUENTE
CREADA.20-01-2021 | 01:30 H

Un volumen con cientos de ilustraciones cuenta la historia de este estilo musical que presentó a una mujer liberada, fue elevado a mito por Brigitte Bardot y encandiló hasta a Bruce Lee pero que fue, sobre todo, un producto cultural hispano

Ampliar imagen
Portada del disco «Andre Beauvois, su acordeon y sus ritmos» – GLADYS PALMERA

Bienvenidos a la esplendorosa y golfa Cuba, años 50. El mundo necesita una alegría y la isla es el más fértil territorio para que la mezcla de ritmos florezca. Hay cruce de culturas, hay cabarets, hay dinero y hay ganas de pasarlo bien. Y también hay eso que hay en Cuba. Parece ser que Enrique Jorrín llevaba un tiempo buscando una mezcla nueva, un mambo rumbero, algo diferente que ofrecer con su conjunto, la Orquesta América, en la muy disputada noche habanera. Y un día dio con el ritmo del primer Chachachá de la historia: «La engañadora», una historia sobre una mujer muy bien parecida pero que, a falta de bótox, silicona o Photoshop, tenía otro truco para «rellenar» sus encantos. Aunque la letra pueda sonar machista, también escondía una invitación a las mujeres a liberarse de la presión social y el canon de belleza, como se cuenta en el libro «Chachachá: Un Baile y Una Época» (Gladys Palmera) uno de los escasísimos monográficos sobre el estilo y un volumen maravillosamente editado. Lo que nos lleva a la escena dos, en el segundo párrafo.

Lee el resto de esta entrada »


Camus: “La técnica novelesca norteamericana es la técnica de la facilidad”

20 enero, 2021

ALBERT CAMUS
15 ENE 2021 – 18:30 GMT-5

El autor de ‘El extranjero’ respondió en 1947 a una encuesta sobre las letras estadounidenses. Inéditas en castellano, sus respuestas se publican ahora en el volumen ‘La noche de la verdad’. Avanzamos un extracto

Ampliar imagen
Albert Camus, con un cigarrillo en los labios, en la redacción del diario ‘Combat’ en 1944 – RENÉ SAINT PAUL (CORDON PRESS) / MENTION OBLIGATOIRE©RENE SAINT P / CORDON PRESS

Por supuesto, es una moda. Pero toda moda tiene sus razones. A los americanos les extraña el éxito de sus autores en Europa (Caldwell se vende 10 veces más en París que en Nueva York). A mí no me sorprende. La técnica novelesca norteamericana es la técnica de la facilidad, así que acertará siempre. Pero si comparamos a un Steinbeck con un Melville, nos damos cuenta de que a la literatura estadounidense del siglo XIX, cuya grandeza es universal, la ha sustituido una literatura de revista ilustrada.

Lee el resto de esta entrada »