Unesco declara Patrimonio Mundial a Chankillo, el complejo astronómico más antiguo de América

29 julio, 2021

PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

JACQUELINE FOWKS
Lima – 27 JUL 2021 – 20:12 EDT

Ubicado en Perú, el sitio fue usado para hacer observaciones entre los años 500 y 200 AC, según los registros históricos. Recientemente ha sido amenazado por invasiones y cultivos ilegales

Ampliar imagen
Imagen sin fechar del observatorio solar de Chankillo en Perú – MINISTRY OF CULTURE HANDOUT / EFE

”¡Estamos muy contentos!”, fue la primera reacción de la autoridad de Cultura de la región Ancash, Marcela Olivas, luego de que la Unesco inscribió en la lista del Patrimonio Mundial el complejo arqueológico y observatorio astronómico Chankillo, un sitio ubicado en la provincia costera y desértica de Casma, a unos 300 kilómetros al norte de Lima, que durante la pandemia fue afectado por sembríos ilegales. De acuerdo a las investigaciones del arqueólogo Ivan Ghezzi, el principal promotor de la inclusión de Chankillo en la lista del Patrimonio de la Humanidad, los antiguos peruanos hicieron allí observaciones astronómicas hace 2.000 años y crearon el complejo para venerar al sol, la principal deidad del mundo prehispánico.

Considerado el observatorio solar más antiguo de América, Chankillo se suma a otros dos lugares reconocidos como patrimonio mundial por Unesco en la región peruana de Ancash: el complejo arqueológico Chavín (1985) y una zona del camino inca o Parque Huascarán (2014), según informó Olivas.

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, destacó este martes que esta declaratoria de Unesco convierte a la provincia de Casma en “una zona con varios atractivos” que se pueden recorrer en un día. Cerca del observatorio astronómico está Caral, la ciudad sagrada más antigua del continente, también inscrita en la lista del patrimonio mundial en 2009, y en los alrededores también está el complejo arquitectónico de Sechín.

Lee el resto de esta entrada »


La fascinante historia de la «cultura chinchorro» que logró momificar a sus muertos más de dos mil años antes que los egipcios

28 julio, 2021

Redacción
BBC News Mundo
28 de julio de 2021

Ampliar imagen
Tras más de 20 años de investigación, la Unesco incluyó a las momias de la cultura chinchorro en la Lista de Patrimonio Mundial – Fuente de la imagen, Imagen de Chile/Felipe Cantillana

Hace más de 7 mil años, la árida costa del desierto de Atacama era habitada por un grupo de cazadores y recolectores marinos que desarrollaron una increíble tecnología que hoy es admirada por el mundo.

Se trata de la «cultura chinchorro» que, de acuerdo con la investigación de sus restos arqueológicos, tuvo especial cuidado en el tratamiento que recibían sus muertos, aplicando hábiles técnicas de momificación más de dos mil años antes que los egipcios.

El trabajo de este grupo fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que este martes incluyó a los asentamientos y momificación artificial de la cultura chinchorro en la Lista de Patrimonio Mundial.

De acuerdo con la organización internacional, esta cultura presenta «la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos», lo que refleja el «papel fundamental» de los muertos en esta sociedad.

Ampliar imagen
Esta cultura aplicó complejas técnicas mortuorias, que reflejan la enorme importancia que le entregaban al culto a la muerte y a los antepasados – Fuente de la imagen, Getty Images

Pero ¿quiénes eran realmente los chinchorros y cómo desarrollaban esta prematura y espectacular técnica para tratar a sus familiares difuntos?

Lee el resto de esta entrada »


Cómo el ego de un don nadie destruyó el templo de Artemisa, una de las 7 maravillas del mundo antiguo

26 julio, 2021

Dalia Ventura
BBC News Mundo
25 julio 2021

Ampliar imagen
El templo de Artemisa, Éfeso. Ilustración de «Maravillas del pasado», 1933-1934 – Fuente de la imagen, Getty Images

El templo de Artemisa era el orgullo de los efesios.

Vivían en su polis —o ciudad-Estado independiente en la antigua Grecia—, cerca de donde está hoy la ciudad portuaria de Esmirna, en Turquía, y la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas era su patrona.

Según el historiador griego Heródoto, había sido erigido a expensas del fabulosamente rico rey Creso de Lidia y, según el romano Plinio, tenía 127 columnas, 36 de ellas finamente talladas con relieves.

En el centro del que fue uno de los templos griegos más grandes de la historia y el primero construido casi completamente en mármol, se alzaba la colosal figura de Artemisa, hecha en madera ennegrecida.

Era una maravilla… una de las siete del mundo antiguo, que dejó sin aliento hasta a Antípatro de Sidón, autor de la famosa lista:

Lee el resto de esta entrada »


El peruano que se convirtió en el padre de la astronáutica inspirado por Julio Verne y que aparece en los nuevos billetes de 100 soles – BBC News Mundo

23 julio, 2021

Boris Miranda – @ivanbor
HayFestivalArequipa@BBCMundo
11 diciembre 2016
Actualizado 22 julio 2021

Ampliar imagen
Pedro Paulet fue ingeniero, arquitecto, diplomático y escritor – Fuente de la imagen, Public Domain

Este jueves entran en circulación dos nuevos billetes en Perú. Uno de ellos, el de 100 soles, lleva en su anverso la imagen de Pedro Paulet, un personaje muy interesante cuya historia te contamos en esta nota que publicamos en 2019.

Pedro Paulet desarrolló la idea que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos.

Sus fórmulas y experimentos sirvieron de punto de referencia para los principales diseñadores de la agencia espacial estadounidense NASA y, por ello, el peruano es considerado como el padre de la astronáutica y pionero de la era especial.

Pero todo comenzó muy lejos de los laboratorios modernos y las prestigiosas universidades europeas por las que pasó.

Esta historia empezó en su Arequipa natal, en aquellas noches despejadas en las que pasaba horas mirando la Luna e imaginando un viaje fantástico hasta aquel satélite natural de la Tierra.

Lee el resto de esta entrada »


Palabra del Día: Índigo

23 julio, 2021

Ampliar imagen
El ojo humano distingue hasta un millón de tonos, pero es imposible darles nombre a todos

Los antiguos utilizaban el fruto de algunas variedades asiáticas de un arbusto llamado añil, que contiene el glucósido indacán, del cual se extrae el colorante llamado índigo, que se caracteriza por su tonalidad fuerte y por su permanencia.

Este colorante fue muy importante en varias civilizaciones de la Antigüedad, en particular en la india, en la egipcia y en la romana, pero tomó su nombre de la India.

El nombre índigo —inicialmente, indicus—, que fue introducido en Europa por mercaderes venecianos, se adoptó para designar asimismo el color que llamamos también añil.

Este tomó su nombre del árabe nil, de origen persa o sánscrito, que con artículo adquiere la forma an-nil. El vocablo español adoptó en portugués la grafía anil, que pasó al francés y dio lugar en esa lengua a aniline, como denominación de una tinta para tejidos que en un principio tuvo solo ese color y que llegó al castellano como anilina.

Tomado de: El Castellano.org


El surrealista fracaso de Luis Buñuel y Man Ray en Hollywood

22 julio, 2021

IVÁN VILA
Madrid – 21 JUL 2021 – 22:17 EDT

El investigador Esteve Soler sigue, gracias a una beca Leonardo, la pista del guion perdido que el cineasta español concibió en Los Ángeles en los años 40 con el mítico fotógrafo que le ayudó a estrenar ‘Un perro andaluz’

Ampliar imagen
Luis Buñuel en 1974 durante el rodaje de ‘El fantasma de la libertad’ – JOHN SPRINGER COLLECTION / CORBIS

Puede que la concentración de talento en el Hollywood dorado fuera comparable a la de la Atenas de Pericles, como decía el crítico Robin Wood, pero no todos los genios que pasaron por allí pudieron dejar su huella en el paseo de la Fama. Ahí está el caso de Luis Buñuel, que en dos años no consiguió levantar ningún proyecto. Ni siquiera el que concibió en 1944 con su antiguo cómplice surrealista Man Ray, el mismo que 15 años antes le había ayudado a estrenar Un perro andaluz (1929). El cineasta y dramaturgo Esteve Soler (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona; 44 años) se propone ahora encontrar, si es que existe, ese guion perdido.

Lee el resto de esta entrada »


El excepcional hallazgo de un ejemplar del misterioso pez luna real, el único «de sangre caliente»

21 julio, 2021

Redacción
BBC News Mundo
20 julio 2021

Ampliar imagen
Acuario de Seaside / Facebook

Expertos del acuario de Seaside, en el estado de Oregón, fueron alertados hace unos días del hallazgo en una playa de un pez luna real, conocido con el nombre científico de Lampris guttatus y que habita en las profundidades de los océanos.

Este ejemplar de 45 kg de peso es el primero de esta especie que se encuentra en esta región de EE.UU.

Heidi Dewar, bióloga de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés), dijo a medios locales que aunque los varamientos son inusuales, éste lo es aún más, ya que estos peces de los que se sabe muy poco suelen encontrarse en aguas tropicales y templadas.

En 2015 investigadores de la NOAA publicaron un estudio en el que aseguraban que el Lampris guttatuses es el único pez homeotermo del que se tiene conocimiento. Es decir, es el único 100% de sangre caliente.

Lee el resto de esta entrada »


Olímpicos de Tokio: las minorías que desafían el concepto de «una sola nación» de Japón

21 julio, 2021

Mar Pichel @marpichel
BBC News Mundo
20 julio 2021

Ampliar imagen
Los ainu son un pueblo indígena de Japón – Fuente de la imagen, Getty Images

La japonesa es considerada como una de las sociedades más étnica, cultural y hasta económicamente homogéneas del mundo.

A lo largo de los años, varios políticos japoneses han manifestado con orgullo que la singularidad japonesa recae en su carácter homogéneo.

En 1986, el entonces primer ministro Yasuhiro Nakasone dijo que Japón era una «nación homogénea».

Más tarde, en 2005, el entonces ministro de Exteriores Taro Aso -quien luego ocuparía el puesto de primer ministro- manifestó su orgullo porque Japón fuera el único país del mundo que poseía «una sola nación, civilización, idioma, cultura y raza».

Sin embargo, eso es solo en la superficie.

Lee el resto de esta entrada »


Cuando salí de Cuba

20 julio, 2021

DIEGO A. MANRIQUE
18 JUL 2021 – 23:30 EDT

Las estrellas de rock visitaban el Parque Jurásico. Pero se marchaban y los tiranosaurios seguían mandando

Ampliar imagen
The Rolling Stones, en la Ciudad Deportiva de la Habana, en 2016 – GARY MILLER / FILMMAGIC

Cuba siempre duele. Muchos tenemos historias familiares de antecesores que vivieron en la Perla de las Antillas… y vivencias particulares en viajes más o menos profesionales. En 1995, formé parte de la expedición de Los Ronaldos, invitados por la Fundación Pablo Milanés a girar por la isla. Toda una aventura: el país no estaba habituado a recibir visitas de grupos de rock.

Eso necesita, como todo lo cubano, ser matizado. En los años setenta, algunos conjuntos españoles cantaron allí. Se beneficiaron de una medida castrista contra el “imperialismo cultural”: estaba prohibido radiar, ya no digo vender, discos en inglés; las emisoras saciaron la demanda juvenil con producciones made in Spain. Y eso provocó que, brevemente, fueran más conocidas las grabaciones de Los Mustang que las de The Beatles. Luego se acercaron serios cantautores españoles que se quedaban al borde del soponcio cuando los nativos les pedían que hicieran temas de Las Grecas, que fascinaban a la juventud revolucionaria.

Lee el resto de esta entrada »


Qué se sabe de la «vida secreta» de los niños neandertales

20 julio, 2021

Rebecca Wragg Sykes
BBC Future
2 de julio de 2021

Ampliar imagen
¿Qué roles tenían los niños en las grupos neandertales? – Fuente de la imagen, Getty Images

En cualquier verano normal, la famosa playa de la Castilla de España, una franja de arena perfecta de 20 km de largo rodeada por la reserva natural de Doñana y cerca del centro turístico de Matalascañas, Huelva, en Andalucía, habría estado cubierta por las huellas de los turistas visitantes.

Pero en junio de 2020, con los vuelos internacionales prohibidos debido a la covid-19, la playa estaba inusualmente tranquila.

Dos biólogas, María Dolores Cobo y Ana Mateos, que paseaban por el balneario, encontraron sin embargo muchas huellas. Pero estas habían sido hechas por un tipo de visitante muy diferente.

Mientras que unas tormentas salvajes y poderosas mareas primaverales a principios de 2020 azotaban la costa suroeste de España, enormes olas arrastraron la arena de la base de unas dunas, dejando al descubierto una enorme área de roca que cubre unos 6.000 metros cuadrados.

Su superficie estaba salpicada de hendiduras que la pareja de biólogas reconoció como huellas: un revoltijo de cascos y garras preservadas en la roca.

Lee el resto de esta entrada »


El contaminante que persiste en las ciudades más de 20 años después de su prohibición (y su impacto devastador en los niños)

19 julio, 2021

Alejandra Martins
BBC News Mundo
19 de julio de 2021

Ampliar imagen
Los parques y plazas donde juegan los niños pueden ser una fuente de intoxicación por plomo, según expertos en Nueva Orleans – Fuente de la imagen, Getty Images

Esta toxina es tan potente que puede dañar de por vida el cerebro de los niños.

Tan persistente que subsiste en el aire durante décadas.

Y tan omnipresente que afecta a un tercio de los niños del planeta.

La intoxicación por plomo es un problema tan grave y tan global que 1 de cada 3 niños en el mundo, un total de hasta 800 millones de menores a nivel mundial, tienen niveles de plomo en la sangre iguales o superiores a 5 microgramos por decilitro (µg/dL), el nivel en el que es necesaria una intervención, según un informe conjunto de 2020 de Unicef y la ONG internacional Pure Earth («Tierra Pura»).

El plomo es tan tóxico que la Organización Mundial de la Salud, OMS, considera que «ningún nivel de plomo en sangre es seguro».

Lee el resto de esta entrada »


El brutal proceso de modernización en Japón que llevó a miles de sus ciudadanos a emigrar a América Latina al final del siglo XIX

19 julio, 2021

Redacción
BBC News Mundo
17 julio 2021

Ampliar imagen
Cerca de 245.000 japoneses migraron a América Latina entre finales del siglo XIX y comienzos de la Segunda Guerra Mundial – Fuente de la imagen, Museo de la Inmigración Japonesa al Perú

En 1639 Japón adoptó una política conocida como sakoku (país cerrado), por la que la nación asiática cerró sus puertas al resto del mundo, prohibiendo tanto los ingresos como las salidas de personas.

Quien entrara o saliera del país sería condenado a muerte.

Este aislamiento duró más de doscientos años, hasta que, en 1853, un oficial naval estadounidense llamado Matthew Perry, ingresó con una flota de busques de guerra a lo que hoy es la bahía de Tokio.

Perry logró forzar a Japón a reabrirse al comercio internacional, pero el país siguió prohibiendo a sus ciudadanos abandonar el territorio.

Lee el resto de esta entrada »


Quién fue «Madame Mao», la temida esposa de Mao Zedong que se convirtió en la mujer más poderosa de la China comunista – BBC News Mundo

18 julio, 2021

Veronica Smink
BBC News Mundo
18 de julio de 2021

Ampliar imagen
La cuarta y última esposa de Mao, Jiang Qing, jugó un papel clave en la Revolución Cultural de 1966-76, que dejó profundas heridas en China – Fuente de la imagen, Getty Images

Nació pobre, hija ilegítima de un carpintero violento y alcohólico y su concubina, y su sueño (frustrado) fue ser estrella de cine.

Sin embargo, el destino la convertiría en la mujer más poderosa —y también la más temida— de China.

Esta es la historia de Jiang Qing, también conocida como Chiang Ching, a quien Occidente bautizó como «Madame Mao».

Jiang nació en 1914 con el nombre de Li Shu-meng, pero a lo largo de su vida adoptaría una serie de seudónimos.

De niña se hizo llamar Li Yunhe («Grulla en las nubes») y empezó a actuar en un grupo de teatro comunitario.

Lee el resto de esta entrada »


Las recónditas cuevas al oriente de Venezuela que ponen al límite de la claustrofobia a quienes se atreven a explorarlas (FOTOS)

17 julio, 2021

Orlando Rangel Y.
Publicado: 16 jul 2021 21:25 GMT

El recorrido incluye pasar entre rocas con el agua hasta el cuello, sentir el revuelo de los murciélagos y arrastrarse por un estrecho y largo túnel oscuro.

Ampliar imagen
La Cueva Alfredo Jahn es reconocida como Monumento Nacional de Venezuela – Cedidas por Viajes Capino

Pasar por ella no pareciera ser una travesía de alto riesgo, pero sus singulares espacios podrían llevar a cualquiera a tener síntomas de ansiedad y hasta sufrir un ataque de claustrofobia.

En algún momento estuvo entre las primeras dos cuevas más largas de Venezuela. A la fecha, el sistema subterráneo tiene un total de 4.292 metros de galerías exploradas, la séptima con más distancia del país suramericano.

Este espacio natural, llamado oficialmente «Cueva Alfredo Jahn», fue decretado Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978 y está ubicado en las cuencas orientales de la Serranía Litoral de la Cordillera de la Costa, una gran cadena montañosa que se extiende por Caracas —la capital venezolana— hasta los estados La Guaira y Miranda, y que incluye al Parque Nacional Waraira Repano.

Lee el resto de esta entrada »


Lugares sagrados del cine africano

16 julio, 2021

CINE

BÁRBARA MINGO
13 JUL 2021 – 23:02 EDT

El Museo Reina Sofía proyecta un ciclo dedicado a las tradiciones fílmicas subsaharianas, que presenta películas que rechazan la visión colonial del continente y propone relatos contados desde dentro

Ampliar imagen
Fotograma de ‘Fad’jal’, película de Safi Faye.

“En África, un anciano que muere es una biblioteca que se quema”. Es la cita que aparece, superpuesta a un árbol imponente, casi al comienzo de Fad’jal, largometraje documental de 1979 dirigido por Safi Faye. Instantes antes, unos niños en la escuela han recitado unas líneas aprendidas de memoria sobre la vida de Luis XIV, el antiguo rey del país del que han sido colonia. A simple vista se comprenden el sinsentido de ese aprendizaje memorístico sobre un hombre que a tal distancia parece un personaje imaginario y el tajo enorme que hay entre lo que se aprende en el colegio y la realidad de la comunidad en la que viven esos niños. Lo que sigue es el retrato de la vida cotidiana, el trabajo en el campo, cómo se ara, cómo se riega, cómo se apacienta a los animales y más tarde se los desuella en el matadero, cómo se tejen cestos de palma o cómo se muele el grano.

También se ve la carga doble de las mujeres, por ejemplo en un llamativo primer plano de un niño pequeño que se mece de manera un poco brusca, y que como comprendemos en el plano siguiente, más abierto, lo hace porque está colgado de su madre, que está moliendo cereal manualmente y que lo lleva encima. Con toda esta actividad para subsistir se alternan secuencias en que el griot, el narrador oral que conoce las historias tradicionales, explica el origen del pueblo donde viven. Sus relatos son las únicas palabras que se pronuncian en la película, que gira alrededor de la transmisión de la historia. La cita que la abre proporciona una clave fundamental.

Lee el resto de esta entrada »


Palabra del Día: Récord

16 julio, 2021

Ampliar imagen
La keniana Brigid Kosgei rompió en 2019 el récord mundial de maratón

Esta palabra inglesa entró al castellano con el significado de ‘plusmarca’, o sea, ‘marca máxima de algún deporte u otra actividad’.

Si bien record tiene ese significado en inglés, lo cierto es que en esa lengua se le asigna también función verbal, con el significado de ‘tomar nota’ o ‘guardar registro’ escrito o grabado.

Lo que no mucha gente sabe es que se trata de un vocablo de origen latino, que llegó al inglés a través del francés. En efecto, record fue incorporada al inglés a partir del francés antiguo recorder ‘recordar’, que proviene, como sabemos, del latín cor ‘corazón’), que también está en el origen de cordial, coraje, concordia, entre otras palabras. En el francés actual, recorder significa también ‘repetir algo hasta memorizarlo por completo’.

¿Y cuál es el plural en español de récord? La Academia española recomienda récords y no ‘récordes’, como correspondería de acuerdo con las reglas habituales de formación del plural, porque así lo ha impuesto el uso.

Tomado de: El Castellano.org


5 cosas que quizás no sabes sobre la historia de la Bastilla y su toma, el evento que cambió a Europa para siempre

14 julio, 2021

Norberto Paredes @norbertparedes
BBC News Mundo
11 julio 2021

Ampliar imagen
Fuente de la imagen, Getty Images

Cada 14 de julio muchos franceses desempolvan su bandera tricolor y salen a las calles para celebrar el que consideran el día más importante del año.

En la mañana se organiza un pomposo desfile militar sobre la célebre avenida de los Champs Elysées y más tarde, con la puesta del sol, la torre Eiffel ofrece un espectáculo de fuegos artificiales sincronizados con una mezcla de música clásica y hits del momento que los parisinos observan con botellas de champán desde todos los rincones de la ciudad.

Sin embargo, el 14 juillet tiene su origen en un evento un poco menos festivo: la inesperada y violenta toma de una fortaleza medieval conocida como la Bastilla hace más de dos siglos, en 1789.

Fue un momento decisivo en la historia universal, que marcó el inicio de la Revolución francesa y con ella el principio del fin de una de las monarquías más poderosas de la época.

Asimismo generó cambios en las sociedades europeas y en todo el mundo, sirviéndoles de inspiración a muchas otras iniciativas revolucionarias, como la ola independentista que comenzaría un par de décadas más tarde en América Latina.

En este artículo te contamos cinco cosas que quizá no sabías de este evento.

Lee el resto de esta entrada »


Oliver Stone desmonta la versión oficial del asesinato de JFK con los documentos gubernamentales desclasificados

14 julio, 2021

GREGORIO BELINCHÓN
Cannes – 13 JUL 2021 – 11:47 EDT

El cineasta presenta un espléndido documental con el material del Gobierno estadounidense que se puede consultar desde 2017 y que echa por tierra los mitos de la bala mágica y de Lee Harvey Oswald como único francotirador

Ampliar imagen
Imagen del presidente John Fitzgerald Kennedy segundos antes de ser asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963. – En vídeo, una secuencia del documental ‘JFK Revisited: Through the Looking Glass’.

Es probable que nunca se sepa quién estaba en realidad detrás del asesinato, el 22 de noviembre de 1963, del presidente John Fitzgerald Kennedy. Pero Oliver Stone (Nueva York, 74 años) lleva más de media vida luchando por desmontar la incongruente versión oficial —en realidad, tanto de ese episodio como de otros relacionados con los rincones oscuros de Estados Unidos—. Han pasado ya 30 años del estreno de su JFK: caso abierto, que abrió los ojos a muchos de sus compatriotas, y de una manera u otra nunca ha olvidado el magnicidio en la pantalla, como demostró en, por ejemplo, la serie documental La historia no contada de los Estados Unidos. Ahora, por fin, tiene las pruebas, gracias a que el entonces presidente Donald Trump desclasificara en 2017 2.800 informes secretos con más de tres millones de documentos (aunque aún siguen sin ser accesibles otros 200, los considerados el núcleo oscuro de las pesquisas). Y con ellos estrena en Cannes JFK Revisited: Through The Looking Glass, dos horas espectaculares que acaban señalando a la CIA y al FBI si no como culpables, sí como manipuladores de todas las pruebas.

En realidad este nuevo impulso sobre el caso Kennedy no nació de Stone, sino de su productor habitual, Rob Wilson, y el guion parte del libro de James DiEugenio sobre el asesinato. En el festival se proyecta, en la sección Cannes Première, la versión de dos horas (que será la que se estrene en España, donde ya tiene distribución; en EE UU, mientas, sigue sin comprador), pero existe una de cuatro que fue la que vio Thierry Frémaux, el delegado general del certamen. Y lo que aparece en pantalla es demoledor. “Lo he hecho porque es importante, porque en 1963 aquel asesinato marcó a una generación. Kennedy fue el último presidente estadounidense que luchó de verdad por la paz mundial”, cuenta Stone. “Kennedy avanzó en unas posibles relaciones con Cuba, negoció con la URSS el tratado de no proliferación nuclear, empezó a pensar en sacar a EE UU de la guerra de Vietnam. Era anticolonialista. El mismo Robert McNamara, su secretario de Defensa, lo confirmó en sus memorias. Insisto, Kennedy ha sido el último presidente que de verdad intentó cambiar las cosas, y eso se volvió en su contra”.

Lee el resto de esta entrada »


Chucho Valdés: “Veo a mi padre a mi lado mirándome cuando toco el piano, a veces hasta lo huelo”

13 julio, 2021

LUZ SÁNCHEZ-MELLADO
Madrid – 10 JUL 2021 – 23:15 EDT

El músico cubano, hijo de Bebo Valdés, no piensa en la retirada a sus 79 años y confiesa que aún se siente un adolescente en escena

Ampliar imagen
Chucho Valdés, pianista y compositor – Fotografía de Bernardo Pérez. Vídeo de Paula Casado.

Puede que Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 79 años), aclamado pianista, no sea un virtuoso del canto, pero en vivo canta lo suyo. Alto, ancho, compacto, moreno vestido de blanco blanquísimo y colorines, con poderosa voz y risa contagiosísima, es imposible no verlo en medio del séquito que le agasaja en la sede de la Sociedad General de Autores de Madrid, donde ensaya entre bolo y bolo de su gira por España. Le acompaña una mujer joven, a la que no pierde ojo y consulta cada poco si duda en algún dato. Por supuesto, meto la pata hasta la ingle y le pregunto si es su hija. “No, es mi esposa, Lorena, la mamá de Julián, mi niño de 14 años”, contesta el maestro. Lejos de dejar que me trague merecidamente la tierra, el orgulloso esposo y papá responde el resto de preguntas con la franqueza de un primerizo. Gracias.

¿Por qué sigue actuando, pudiendo estar disfrutando la vida?

Porque, sin dejar de disfrutar de la familia, actuando es cuando estoy gozando de la vida. Inclusive puedo decir que yo nunca he trabajado, porque me han pagado por hacer lo que más me gusta. Necesito esas dos partes. Son como las dos alas de un ave: si me cortas una, caería en picado.

Lee el resto de esta entrada »


Zong, la olvidada masacre en que 132 esclavos fueron arrojados vivos por la borda

12 julio, 2021

BBC Serie «In our time»
Radio 4
11 julio 2021

Ampliar imagen
Para la tripulación, valían más muertos que vivos – Fuente de la imagen, Getty Images

En 1781, 132 africanos fueron arrojados por la borda vivos desde un barco de esclavos británico llamado Zong para que se ahogaran.

Estaban enfermos y, en opinión del capitán del barco, representaban una amenaza para su margen de beneficio.

La pérdida de lo que entonces consideraba su «mercancía» podía compensarse cobrando el seguro de viajes.

Los responsables de la atrocidad, conocida como la Masacre de Zong, quedaron impunes, a pesar de los esfuerzos de los activistas del movimiento abolicionista británico para que fueran juzgados por asesinato.

Lee el resto de esta entrada »


La fascinante historia de los dujobores, la secta religiosa perseguida en Rusia que se estableció en Canadá con ayuda de Tolstoi

11 julio, 2021

Brendan Sainsbury
BBC Travel
11 dejulio de 2021

Ampliar imagen
Eran conocidos por su fuerte ética de trabajo y su estilo de vida comunal no materialista – Fuente de la imagen, Brendan Sainsbury

En lo alto de un acantilado sobre el río Columbia en el oeste de Canadá, a las afueras de la pequeña ciudad de Castlegar, hermosas armonías llenaban el aire.

Estaba sentada en el jardín del Centro de Descubrimiento Dujobor debajo de una estatua del gran novelista ruso León Tolstoi, escuchando una grabación de un coro a cappella cantando un salmo inquietante. Sonaba como una versión multipista de Crosby, Stills & Nash en ruso.

«Cuando los dujobores cantan, es una experiencia poderosa», explica Ryan Dutchak, director de museo y cultura del centro y miembro activo del coro.

«Te da escalofríos. Es como si estuvieras participando en la historia, estableciendo una fuerte conexión con tus antepasados ??tanto en Rusia como en Canadá».

Si bien la mayoría de la gente visita la región montañosa de West Kootenay en la Columbia Británica para disfrutar de intrépidas actividades al aire libre, yo había llegado para reflexionar sobre Tolstoi y penetrar en el idiosincrásico y poco explorado mundo de los dujobores.

Lee el resto de esta entrada »


La «sorprendente y sabia» Gudrid Thorbjarnardóttir, la matriarca de los vikingos que colonizaron América hace más de mil años – BBC News Mundo

11 julio, 2021

Eleanor Rosamund Barraclough (*)
Para la revista BBC HistoryExtra
11 sw julio de 2021

Ampliar imagen
‘Thorfin y Gudrid en la orilla de Vineland ‘, (1877). Los exploradores dirigieron una expedición a la costa de América del Norte visitada por los vikingos nórdicos – Fuente de la imagen, Getty Images

El estereotipo de dibujos animados de la época vikinga es decididamente masculino: hombres rubios barbudos en barcos que asaltan las costas de Europa occidental, descubriendo y colonizando nuevas tierras.

Sin embargo, desde las valquirias de la mitología nórdica hasta las primeras ministras y presidentas, y desde las legendarias doncellas hasta otros pioneros de la política de género socialmente progresista, el mundo nórdico tiene una larga historia de mujeres extraordinarias.

Nadie personifica mejor esta herencia que Gudrid Thorbjarnardóttir, una exploradora nórdica conocida como la ‘viajera lejana’, nacida en la península de Snæfellsnes en Islandia a finales del siglo X.

Lo que sabemos de su vida se deriva de dos leyendas nórdicas antiguas, «La saga de Erik el Rojo» y «La saga de los Groenlandeses». Juntas se conocen como las «Sagas de Vinland», porque describen viajes hacia las periferias de América del Norte alrededor del año 1.000.

Los nórdicos llamaron a estas tierras Vinland, aparentemente por las uvas silvestres que crecían allí.

Lee el resto de esta entrada »


El viaje secreto de Henry Kissinger a China que hace medio siglo sentó las bases para cambiar la geopolítica mundial

10 julio, 2021

Ángel Bermúdez (@angelbermudez)
BBC News Mundo
10 de julio de 2021

Ampliar imagen
Kissinger y Zhou Enlai negociaron los términos de la visita de Nixon a China – Fuente de la imagen, Getty Images

Fue un engaño cuidadosamente planificado.

Durante una cena de Estado en Pakistán en julio de 1971, el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Henry Kissinger, dice sentirse enfermo de forma repentina.

Atribuye su malestar al cansancio y a los cambios recientes en su alimentación, pues lleva varios días de gira por países de Asia.

Su anfitrión, el presidente Yahya Khan, propone hospedarlo en Nathia Gali, una residencia vacacional que el gobierno tiene en las montañas, a unos 2.400 metros de altura y a varias horas de camino de Islamabad, asegurando que el clima fresco permitirá al visitante descansar y lograr una pronta recuperación.

Dos días más tarde, el alto funcionario estadounidense «regresa recuperado» y listo para culminar su gira con una última parada en París.

Esa era la historia oficial, pero no lo que realmente pasó. Kissinger no estuvo en Nathia Gali.

Lee el resto de esta entrada »


Un «portal al inframundo», el antiguo misterio romano que fue resuelto por científicos

10 julio, 2021

Bella Falk
BBC Travel
10 de julio de 2021

Ampliar imagen
Ruinas de la ciudad de Hierápolis donde se encuentran los restos del santuario de Plutonio – Fuente de la imagen, Getty Images

En Pamukkale, en el oeste de Turquía, una enorme formación de roca blanca se eleva sobre la llanura circundante.

La montaña cae en forma de cascadas petrificadas hasta el fondo del valle, llenándolo de estalactitas y charcos de agua turquesa brillante.

Estas formaciones rocosas se llaman travertinos, acantilados de piedra caliza creados lentamente durante 400.000 años por el burbujeo de manantiales minerales.

En su proceso de formación, el agua se desgasifica a medida que fluye por la ladera, dejando un gran depósito de carbonato de calcio blanco brillante de casi 3 kilómetros de largo y 160 metros de alto.

Este no es el único lugar del planeta donde se encuentran los travertinos. Hay más en Huanglong, China, y Mammoth Hot Springs en el Parque Nacional Yellowstone, Estados Unidos.

Lee el resto de esta entrada »


“Esta canción es una mierda”: Frank Sinatra y el clásico que odiaba pero del que nunca pudo librarse

9 julio, 2021

EDUARDO BRAVO
MADRID – 08 JUL 2021 – 23:30 EDT

El 9 de julio de 1966, ‘Strangers in the Night’ alcanzaba el número 1 de la lista de éxitos Billboard. A pesar de haberla calificado como la peor canción que había escuchado nunca, el cantante italoamericano la interpretó durante años para agradar a su público y mantener su alto nivel de vida. Esta es la crónica de una relación mal avenida, pero necesaria, entre un astro y un clásico

Ampliar imagen
Frank Sinatra, en un retrato publicitario para la película ‘Can-Can’ en 1960 – ARCHIVE PHOTOS / GETTY IMAGES

En 1960, Frank Sinatra fundó Reprise, su propio sello discográfico. Después de casi dos décadas dedicado al mundo del espectáculo, La Voz se dio cuenta de que solo así tendría un verdadero control sobre su carrera artística. Gracias a Reprise, Sinatra podía elegir sus músicos, sus arreglistas, trabajar ajeno a fenómenos como el rock and roll, el auge de los cantantes folk, como Bob Dylan, la beatlemanía, y, lo que es más importante, decidir su repertorio.

No obstante, y a pesar de esa independencia, en 1966 Sinatra tomó una decisión un tanto incomprensible que le afectaría el resto de su carrera. En lugar de seguir su instinto artístico, se decantó por el criterio empresarial y grabó Strangers in the Night, un elepé que tuvo magníficos resultados económicos, pero del que no quedó demasiado convencido. ¿La razón? Precisamente la canción que daba título al trabajo.

El tema había sido compuesto por el director alemán de orquesta Bert Kaempfert, quien rescató un fragmento instrumental que había utilizado previamente en la banda sonora de Espías en acción, película protagonizada por James Garner y Melina Mercury. De hecho, en un primer momento se pensó en la artista griega para interpretar la canción. Sin embargo, Mercury la rechazó con el argumento de que la tonalidad era más apropiada para una voz masculina. De ese modo, y con una nueva letra en inglés escrita por Charles Singleton y Eddie Snyder, fue a parar a manos de Sinatra.

Lee el resto de esta entrada »


La predicción de Stephen Hawking sobre los agujeros negros que científicos del MIT comprobaron 50 años después

8 julio, 2021

José Carlos Cueto
BBC News Mundo
7 julio 2021

Ampliar imagen
Simulación de colisión de dos agujeros negros en espiral – Fuente de la imagen, LIGO

Cincuenta años después, un grupo de científicos ha confirmado uno de los teoremas más famosos del físico británico Stephen Hawking.

Se trata de la teoría del área de los agujeros negros, que argumenta que el área más allá del horizonte de sucesos, el límite del que nada puede escapar, jamás disminuye.

Los científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y otros centros de investigación, liderados por el físico Maximiliano Isi, fueron los primeros en confirmar dicha teoría, basándose en la observación de ondas gravitacionales.

A pesar de que dentro de un agujero negro ocurren procesos muy extremos donde no aplican las leyes físicas que creemos universales, «es curioso que a nivel microfísico sucedan cosas análogas con leyes de la termodinámica», le explica Isi a BBC Mundo.

La investigación de Isi y su colegas fue publicada el pasado 1 de julio en la revista científica Physical Review Letters.

Lee el resto de esta entrada »


Cómo el gas de la risa pasó de ser una atracción de feria a un elemento indispensable de la medicina

8 julio, 2021

Francisco López-Muñoz (*)
The Conversation
7 julio 2021

Ampliar imagen
Caricatura satírica británica sobre el óxido de nitrógeno o ‘gas de la risa’ – Fuente de la imagen, Wikimedia Commons

La búsqueda de remedios paliativos contra el dolor por parte de médicos y sanadores ha sido una constante desde los albores de la humanidad: opio, cannabis, coca, solanáceas, alcohol.

Sin embargo, el nacimiento de la anestesia gaseosa, que supuso la gran revolución de la cirugía, no tuvo lugar hasta mediados el siglo XIX.

El término «anestesia» (del griego anaisqhsia) es atribuido a Oliver W. Holmes (1846) y viene a significar «sin sensibilidad».

Durante el siglo XVIII florecieron las disciplinas químicas y nació la denominada «medicina neumática», con el descubrimiento de una gran cantidad de gases.

Entre ellos, cabe mencionar el óxido nitroso (aire nitroso flogisticado), descubierto en 1775 por el químico inglés Joseph Priestley al tratar, en caliente, limaduras de hierro con ácido nítrico.

Lee el resto de esta entrada »


Ángela Peralta, la dama del bel canto apodada ‘El ruiseñor mexicano’

7 julio, 2021

ÓPERA

ALBERTO LÓPEZ
06 JUL 2021 – 9:59 EDT

Pianista, arpista y también compositora, destacó sobre todo como soprano al conquistar los escenarios más importantes del mundo con su prodigiosa voz

Ampliar imagen
Ángela Peralta. Cantante de ópera.

Una vida muy corta, pero también muy intensa es la que vivió Ángela Peralta, la cantante mexicana de ópera más destacada del siglo XIX. La precocidad con la que abordó el canto le permitió formarse en el extranjero, realizar tres giras europeas y contraer dos veces matrimonios en solo 38 años de vida. A pesar de su condición humilde y ascendencia indígena, supo superar los prejuicios de una actividad exclusiva de las clases altas, aprovechar el don para el canto y dedicarse a él con pasión abriendo las puertas para muchas mujeres que siguieron su carrera.

El expresivo timbre de su voz y las sonoridades que era capaz de alcanzar la joven Ángela le abrieron las puertas de su formación musical y el aprendizaje de idiomas. Con 16 años debutó en La Scala de Milán y triunfó hasta el punto de tener que salir a saludar en 32 ocasiones.

Era conocida por sus seguidores como El ruiseñor mexicano, mientras que en Italia la llamaban “Angelica di voce e di nome” (Angélica de voz y de nombre). Tal fue la fama internacional de Peralta que el emperador mexicano Maximiliano I la nombró Cantante de Cámara del Impero. Sin embargo, aparte de sus dotes para el bel canto, Ángela también destacó como una consumada arpista y también como compositora, con numerosas piezas románticas, entre ellas galopas, danzas, fantasías y valses.

Lee el resto de esta entrada »


William Blake: el visionario poeta y artista inglés que tal vez hasta ahora empezamos a entender

5 julio, 2021

Paul Glynn
Reportero de Arte y Entretenimiento, BBC
4 julio 2021

Ampliar imagen
Durante su vida, pocos tomaron a William Blake en serio como artista y poeta – Fuente de la imagen, Getty Images

Un día en 1801, cuando William Blake estaba viviendo en la costa de Sussex (en el sur de Inglaterra), salió a caminar por la campiña y se metió en una discusión con un cardo.

El artista, poeta y músico, que experimentó visiones beatíficas durante su paso de 69 años por la Tierra, no estaba flotando solitariamente como una nube, parecido a lo que hacían algunos de sus pares de la época romántica.

En esta ocasión, la planta espinosa que se había encontrado también tomó la forma de un anciano hostigador. Hasta donde Blake entendía, los dos eran inseparables.

Hijo de un zapatero (que no asistió a la escuela), Blake regularmente también veía a Dios, ángeles y demonios, y frecuentemente hablaba con el espíritu de su fallecido hermano Robert. Su esposa Catherine comentó una vez: «Veo a mi esposo muy poco, siempre está en el paraíso».

Estas experiencias divinas y alucinantes informaron la visión del mundo de Blake e inspiraron sus profundamente filosóficos textos ilustrados, como «Jerusalén» y «Milton».

Sin embargo, como resultado de eso, fue considerado un loco por sus contemporáneos de la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, y murió en penuria y en gran parte no reconocido.

Lee el resto de esta entrada »


Albert Einstein y Marie Curie, la “sublime y perenne” amistad que unió a los dos gigantes de la ciencia

5 julio, 2021

Margarita Rodríguez
BBC News Mundo
4 julio 2021

Ampliar imagen
Fuente de la imagen GETTY IMAGES/BBC

De repente Albert Einstein se detuvo, agarró del brazo a Marie Curie y le dijo: «Comprenda que lo que yo necesito saber es qué les ocurre exactamente a los pasajeros de un ascensor cuando cae al vacío».

Caminaban por un hermoso valle alpino del este de Suiza, donde estaban de vacaciones.

Curie, que se recuperaba de unos problemas de salud, llevaba su mochila en el hombro.

Era el verano de 1913 y ambos estaban acompañados por sus hijos: Einstein por el mayor, Hans Albert, y Curie, por Irene y Eve.

Es gracias a la hija menor de la Nobel de Física y de Química, que conocemos esta anécdota de los dos gigantes de la ciencia del siglo XX.

Lee el resto de esta entrada »


Giordano Bruno, el filósofo que desafió a la Inquisición

2 julio, 2021

CIENCIA CONTRA FE EN EL RENACIMIENTO

Elena Pujol
07 de junio de 2013 · 06:00

Sus revolucionarias ideas sobre el universo y la religión le valieron la implacable persecución de los inquisidores de Roma, que lo procesaron y lo condenaron a morir en la hoguera

Ampliar imagen
Retrato de Giordano Bruno. Litografía realizada en el siglo XVI. Civica Raccolta delle Stampe Archille Bertarelli, Milán.

Se hacía llamar «el Nolano», por haber crecido en Nola, una localidad próxima a Nápoles. Pero ninguna ciudad ni ningún país lograron contener a quien fue uno de los espíritus más inquietos e indómitos de la Europa del siglo XVI. A los 15 años Giordano Bruno partió hacia Nápoles, donde intentó encauzar su exaltada religiosidad ingresando en un convento de la orden de los dominicos, pero muy pronto empezó a causar revuelo por su carácter indócil y sus actos de desafío a la autoridad. Por ejemplo, quitó de su celda los cuadros de vírgenes y santos y dejó tan sólo un crucifijo en la pared, y en otra ocasión le dijo a un novicio que no leyera un poema devoto sobre la Virgen.

Tales gestos podían considerarse sospechosos de protestantismo, en unos años en que la Iglesia perseguía duramente en Italia a todos los seguidores de Lutero y Calvino. Bruno fue denunciado por ello a la Inquisición. La acusación, sin embargo, no tuvo consecuencias y Bruno pudo proseguir sus estudios. A los 24 años fue ordenado sacerdote y a los 28 obtuvo su licenciatura como lector de teología en su convento napolitano.

Bruno parecía destinado a una tranquila carrera como fraile y profesor de teología, pero se atravesó de por medio su insaciable curiosidad. Se las arregló para leer los libros del humanista holandés Erasmo, prohibidos por la Iglesia, que le mostraban que no todos los «herejes» eran ignorantes. También se interesó por la emergente literatura científica de su época, desde los alquimistas hasta la nueva astronomía de Copérnico.

Lee el resto de esta entrada »


Foto del Día: El cazador de rayos

2 julio, 2021

Redacción
30 de junio de 2021, 06:00

Ampliar imagen
Región de Twer, Rusia – Foto: Foto: Vladimir Alekseev / http://www.tpoty.com

El rayo es otro elemento de luz en la naturaleza. Ni siquiera tienes que viajar lejos de casa para atrapar uno. Solo tienes que esperar tu momento.

Imagen de la serie de Vladimir Alekseev: Fotógrafo de viajes de año del certamen Travel Photographer of the Year 2020

Contenido relacionado:

Tomado de: National Geographic


El niño récord de 12 años que conquistó el título de gran maestro e hizo historia en el ajedrez mundial

1 julio, 2021

Por Carlos A. Ilardo
1 de Julio de 2021

Abhimanyu Mishra, de padres indios y nacido en Nueva Jersey, logró la hazaña en el torneo Vezerkepzo en Hungría a los 12 años, 4 meses y 25 días. Superó en dos meses y cinco días la marca que ostentaba el prodigo Sergey Karjakin (12 años y 7 meses) desde 2002

Ampliar imagen
Abhimanyu Mishra hizo historia en el ajedrez

Un nuevo prodigio acaba de escribir su página de gloria y sacudir las estructuras del historial del milenario juego. Un niño, Abhimanyu Mishra, nacido en Nueva Jersey, hace apenas un puñado de años, el 5 de febrero de 2009, se consagró hoy en el gran maestro más joven en los más de quince siglos de historia documentada que testimonian el paso del ajedrez. En el torneo Vezerkepzo GM Mix, disputado en Budapest y organizado por la federación húngara, a 9 ruedas y por sistema suizo (en cada jornada se enfrentan jugadores con igual o similar puntaje), consumó la hazaña de completar la performance exigida para la ansiada tercera y definitiva norma de gran maestro.

“Me siento feliz y aliviado de lograr esta hazaña”, soltó el pequeño Abhi (como lo llaman sus colegas) tras vencer en la última jornada, con piezas negras, a su rival indio, León Luke Mendonca, al cabo de 55 jugadas y algo más de 4 horas de juego.

La noticia que circuló con la velocidad de un rayo por las diferentes redes sociales, impulsada principalmente desde el territorio indio, llegó hasta oídos del ahora segundo gran maestro más precoz de este juego: “Sí es verdad que estoy un poco triste porque perdí el récord, pero al mismo tiempo sólo quiero felicitarlo y decirle que no hay problema. Espero que se convierta en uno de los mejores jugadores de ajedrez y que sea sólo el comienzo de una gran carrera. Le deseo todo lo mejor”, escribió el ucranio Sergey Karjakin, el ajedrecista que juega bajo bandera rusa, y que en 2016 desafió -sin éxito- al campeón mundial, el noruego Magnus Carlsen.

Lee el resto de esta entrada »