África recupera su arte

5 enero, 2021

Restitución de piezas

Óscar Caballero
París. Servicio especial.
05/01/2021 07:00

Ampliar imagen
Estatua del rey de Dahomey, Béhanzin. Esta estatua representaba a su antepasado de principios del siglo XIX el Rey Behanzin. Museo de artes primitivas Quai Branly en París – (Otras Fuentes)

El presidente Macron y la mayoría de diputados franceses están en la ilegalidad desde el 17 de diciembre. En efecto, ese día, votaron una ley, propiciada por Macron, que aprueba la “transferencia de la propiedad” de diversos objetos de arte en beneficio de Senegal y de Benín (antes Dahomey), cuyas reclamaciones oficiales comenzaron en 2016. Decisión tal vez moralmente justa, pero ilegal, objetan quienes votaron en contra “porque esas obras pertenecen a museos franceses y son por lo tanto inalienables. No pueden ser secuestradas ni cedidas ni vendidas”. Derechos sin fecha de caducidad.

Lee el resto de esta entrada »


Las chimpancés cazadoras dan pistas sobre los primeros humanos

17 May, 2015

El único grupo de primates que usa lanzas para cazar de forma habitual puede aportar claves sobre el origen de las sociedades humanas • Los chimpancés matan porque son violentos por naturaleza

JAVIER SALAS
12 MAY 2015 – 17:12 CEST

Un viejo chimpancé bebe agua en una charca, en Fongoli, Senegal
Un viejo chimpancé bebe agua en una charca, en Fongoli, Senegal. / FRANS LANTING

En la calurosa sabana senegalesa se encuentra el único grupo de chimpancés que usa lanzas para cazar animales con los que alimentarse. Se ha visto a algún otro chimpancé sirviéndose de herramientas para la captura de pequeños mamíferos pero estos, en la comunidad de Fongoli, cazan de forma habitual usando ramas afiladas. Este modo de conseguir alimento es un uso cultural consolidado para este grupo de chimpancés.

Lee el resto de esta entrada »


“Los hijos los tengo cuando quiero”

21 enero, 2015

Los métodos anticonceptivos se abren paso poco a poco en África, a pesar de cierto rechazo cultural y religioso. Las mujeres apuestan cada día más por la planificación familiar. El caso de Senegal • FOTOGALERÍA La familia africana

JOSÉ NARANJO Dakar
15 ENE 2015 – 16:02 CET

Familia numerosa
Familia numerosa retratada en el centro de planificación familiar de la Villa Rufisque, un suburbio muy pobre del Gran Dakar, que funciona con el apoyo de la ONG Marie Stopes. Tener ocho o diez hijos era habitual hace apenas unos años. Ahora ya no.

Once de la mañana. En el barrio de Medina, situado en el corazón de la ciudad de Dakar, Ami Dioum, de 32 años, prepara salsa de cebolla. Sentada en un banco en la calle, en la puerta de su humilde casa, en realidad una habitación que comparte con su marido, Dadou, carpintero, y con sus cuatro hijos, revuelve con una cuchara de madera el interior de un viejo caldero. Allí mismo vende unos sabrosos bocadillos de carne muy populares entre sus vecinos. Entre sus piernas revolotea el pequeño Assane, de tres años, el más pequeño de su prole. Los otros tres, Idrissa, Sokhna y Aida, están a esta hora en el colegio. “La vida es difícil”, confiesa sin levantar la cabeza, “ya has visto cómo vivimos, por ahora no quiero tener más hijos y si decido tenerlos, será cuando yo quiera. Por eso tomo la píldora”. ¿Y tu marido qué dice?, le pregunto. “Nada, él no se mete, dice que son cosas de mujeres”.

Lee el resto de esta entrada »


El musical de los juglares africanos

3 May, 2014

El ballet senegalés Jammu representa por primera vez un espectáculo teatral que trata sobre la falta de agua en su país • Los bailarines encontraron en la danza una vía para salir de la pobreza

PATRICIA PEIRÓ | Madrid
1 MAY 2014 – 12:31 CET

El ballet senegalés Jammu
El ballet senegalés Jammu. / GORKA LEJARCEGI

Los únicos en Senegal con derecho a bailar para transmitir la tradición oral es la etnia griot. Son los juglares africanos. Ass Ndiaye se educó como tal, sus padres y sus más de 30 hermanos llevan la danza “en la sangre” y se criaron actuando en la calle y recogiendo las monedas que los transeúntes arrojaban a sus pies. Los espectadores no le tiran el dinero ahora, hace tiempo que le pagan en taquilla. El ballet Jammu, que dirige desde hace 20 años, trae a Madrid por primera vez un espectáculo teatral, Thiono rerul (El esfuerzo tiene su recompensa), que narra uno de los problemas principales de África: la falta de agua.

Lee el resto de esta entrada »


Genocidio en Ruanda: «El hombre más valiente que conocí»

11 abril, 2014

Esta es la historia del hombre más valiente que haya conocido nunca.

Mark Doyle | Kigali, BBC
Lunes, 7 de abril de 2014

Mbaye Diagne
Mbaye Diagne

He cubierto muchas guerras y he visto muchos actos de coraje. Pero, por sus agallas y su determinación, nunca he conocido a nadie que se compare con el capitán Mbaye Diagne, un integrante de las fuerzas de paz de Naciones Unidas en Ruanda.

Estuve ahí en 1994, cuando se dio muerte a 800.000 personas en 100 días, y regresé para reconstruir la historia de este notable y carismático oficial de Senegal, país de África occidental.

Lee el resto de esta entrada »


Los camarones que salvan vidas en Senegal

28 enero, 2013

Un simple crustáceo como el camarón podría ser la clave para erradicar una mortal enfermedad parasitaria.

Maud Jullien | BBC, Dakar
Domingo, 27 de enero de 2013

Ampliar imagen

Investigadores creen que si se reintroducen los mariscos en los ríos de Senegal, estos se comerán a los caracoles que hospedan el parásito que causa la esquistosomiasis.

La enfermedad, que se propaga en aguas contaminadas, también es conocida como bilharziasis y mata a más de 200.000 personas al año, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas.

Más de dos millones son infectados anualmente por los gusanos parasitarios, que afectan el crecimiento en niños y dañan órganos internos.

Lee el resto de esta entrada »


Cada año 3 millones de africanas corren el riesgo de sufrir ablación genital.

18 noviembre, 2010
EFE. 18.11.2010 – 09.08 h

El Centro de Investigación Innocenti de UNICEF publicó este jueves el informe «La dinámica del cambio social: hacia el abandono de la escisión/mutilación genital femenina en cinco países africanos«

Las estimaciones de Unicef indican que en el mundo existen entre 70 y 140 millones de mujeres que han sido sometidas a la ablación del clítoris y que sólo en África tres millones de niñas corren el riesgo de padecer mutilación genital, una práctica que, no obstante, comienza a cuestionarse. Así lo indica el informe «La dinámica del cambio social: hacia el abandono de la escisión/mutilación genital femenina en cinco países africanos», publicado por Unicef.

Ampliar imagen
Ablación femenina – AP/Jean-Marc Bouju – Imagen tomada de Periodismo Humano

Lee el resto de esta entrada »


Reportaje: «Cada tarde vamos al mar para rezar por nuestros hijos muertos»

2 febrero, 2007

Muchas mujeres senegalesas no pueden acercarse al mar. Creen oír las voces de sus hijos muertos, que les suplican que los saquen del agua. Yaye Bayem era una de ellas. Hasta que un día se secó las lágrimas y convocó a varias vecinas de la localidad pesquera de Thiaroye, 20 kilómetros al sur de Dakar. Desde entonces, cada tarde, decenas de madres y viudas de emigrantes ahogados cuando intentaban llegar a Canarias se reúnen en la playa para rezar. Pero Yaye Bayem hizo algo más: convenció a sus vecinas para que trabajaran. «Les dije que no podíamos estar siempre llorando, porque de esa manera sólo lograríamos ser aún más pobres».

Leer noticia
Yaye Bayem- EFE