CLARIBEL ALEGRÍA: “La poesía me salvó”

24 febrero, 2015

Tras la publicación reciente de una antología de su obra en inglés, ahora trabaja en nuevos poemas y en la traducción de Lao Tsé.

CARLOS SALINAS MALDONADO
22 FEB 2015 – 22:04 CET

Claribel Alegría en su casa de Managua
Claribel Alegría en su casa de Managua

Es una de las poetisas vivas más importantes de la literatura en español. Claribel Alegría (Estelí, Nicaragua; 1924) celebra a sus 91 años una larga producción literaria que le ha hecho merecedora de reconocimientos como el Premio Neustadt. Recientemente publicó en inglés una antología de su obra y ahora trabaja en nuevos poemas y en la traducción al español de Lao Tsé, junto a su hijo. En esta entrevista se muestra agradecida con la vida y con la poesía que, dice, la salvó tras la muerte de su esposo, el escritor y diplomático estadounidense Darwin J. Flakoll, hace 20 años. Sonriente, siempre lista para una buena conversación, la poetisa amiga de Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal y Mario Vargas Llosa recibe a sus vistas en su casa de Managua, con un vaso de ron en las rocas, en cuyo jardín afirma entre risas: “Me siento como poseída”.

Lee el resto de esta entrada »


Palabra del Día. Eufemismo

24 febrero, 2015

Usamos esta palabra para referirnos a un rodeo que se hace en el discurso a fin de suavizar o hacer más aceptable algo que resultará desagradable para nuestro interlocutor, como cuando afirmamos que alguien «pasó a mejor vida» en lugar de decir, simplemente, que murió.

Los eufemismos se usan también en el lenguaje «políticamente correcto» como forma de evitar ofensas a individuos o grupos, como, por ejemplo, cuando se dice afroamericano para evitar evitar la palabra negro, que para algunos puede resultar ofensiva. En realidad, el eufemismo es un instrumento de manipulación del lenguaje, puesto que lo ofensivo no está en las palabras, que no cambian la realidad, sino en la intención de quien las enuncia. Así, los países pobres siguen siendo igual de pobres cuando se los llama «subdesarrollados».

El antónimo de eufemismo es disfemismo, que denota la ‘acción de nombrar algo con intención peyorativa, con intención de ofensa o de burla’.

El vocablo se formó a partir del griego euphemismós, del mismo significado, compuesto por eu ‘bien’ y phemo ‘hablar’, ‘decir’. La partícula eu está presente en numerosas palabras de nuestra lengua, como eufonía, que significa ‘sonido agradable’, formada por eu y phone‘sonido’; o evangelio, formada por eu y angelos ‘mensaje’.

Fuente: El Castellano.org